Home
Subjects
Textbook solutions
Create
Study sets, textbooks, questions
Log in
Sign up
Upgrade to remove ads
Only $35.99/year
Poliquistosis Ovárica, Alternativas de Manejo y Estudios que lo Avalen
STUDY
Flashcards
Learn
Write
Spell
Test
PLAY
Match
Gravity
Estas fichas están basadas en la revisión bibliográfica de: Marie Souheila Hage, Jeimy E. Polanco Ruiz & Ana Fca. Medina Santana. Mayo-Julio 2018
Terms in this set (106)
Describieron el Síndrome de Ovario Poliquístico:
Stein y Leventhal en 1935.
¿En qué año Stein y Leventhal describieron el Síndrome de Ovario Poliquístico?
En 1935.
Causa más frecuente de infertilidad:
Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
Se estima que el Síndrome de Ovarios Poliquísticos afecta ____ de cada____ mujeres en edad fértil.
1 de cada 10 mujeres en edad fértil.
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos se caracteriza por:
la presencia de múltipes quistes de tamaño pequeño, cerca de 5mm (0.5 cm) propagados en los dos ovarios. Genralmente están presentes más de diez quistes en cada ovario.
¿Con la reducción de cuánto porciento del peso corporal está demostrado que podría llegar a regularizarse el ciclo menstrual en pacientes con Ovarios Poliquístos?
5%.
El síndrome de ovarios poliquísticos es un desorden de exceso de ____________________________ en la mujer y el diagnóstico no puede ser establecido sin la evidencia clínica y/o bioquímica de _________________________.
El síndrome de ovarios poliquísticos es un desorden de exceso de andrógenos en la mujer y el diagnóstico no puede ser establecido sin la evidencia clínica y/o bioquímica de hiperandrogenismo.
Es en la actualidad el más nefasto de los tratamientos para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos, por sus efectos secundarios para la salud reproductiva de la mujer, la posibilidad de adherencias periováricas y calificado como obsoleto en el siglo pasado:
Resección en Cuña.
¿Es utilizado el Drilling Ovárico en la actualidad como tratamiento para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Sí.
Es una de las endocrinopatías más frecuentes en la mujer y la principal causa de Hiperandrogenismo:
Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos inicia en la pubertad, constituye una patología con expresión clínica variable, en la que se incluyen diferentes fenotipos que resultan de la asociación de:
Hiperandrogenismo.
Oligoanovulación.
Poliquistosis Ovárica Ecográfica.
¿Cuál es el principal factor que dificulta el diagnóstico del Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Heterogeneidad en su expresión clínica.
Menciona 6 comorbilidades metabólicas y trastornos reproductivos que se asocian al Síndrome de Ovarios Poliquístico:
1. Obesidad.
2. Diabetes Mellitus Tipo II.
3. Enfermedades Cardiovasculares.
4. Infertilidad.
5. Hiperplasia Endometrial.
6. Apnea del sueño.
Se considera que ________ y ____________ fueron los primeros investigadores del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP); sin embargo, en _______ Vallisneri, un científico italiano, describió a una mujer casada e infértil con ovarios brillantes con una superficie blanca y el tamaño de huevos de paloma.
Se considera que Stein y Leventhal fueron los primeros investigadores del síndrome de ovario poliquístico (SOP); sin embargo, en 1721 Vallisneri, un científico italiano, describió a una mujer casada e infértil con ovarios brillantes con una superficie blanca y el tamaño de huevos de paloma.
¿En qué año se propusieron criterios formales de diagnóstico para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos en una conferencia patrocinada por el Instituto Nacional de la Salud?
1990.
Hirsutismo:
Presencia de vello en las mujeres en zonas con características masculinas. Este vello suele surgir arriba del labio superior, en la quijada, alrededor de los pezones y abajo del ombligo.
Relación entre Síndrome de Ovarios Poliquísticos y Cáncer de Endometrio:
La ausencia de ovulación y las alteraciones hormonales del SOP aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio.
Común en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es el síndrome metabólico, caracterizado por:
-Exceso de peso.
-Resistencia a la insulina.
-Niveles elevados de colesterol.
-Hipertensión.
Para poder diagnosticar de forma clara un caso de Síndrome de Ovarios Poliquísticos, la mujer debe cumplir, al menos, 2 de 3 criterios, llamados criterios de ___________________.
Rotterdam.
¿Por qué los ¨Criterios de Rotterdam¨ reciben ese nombre?
Porque los criterios fueron establecidos por un grupo de expertos durante una conferencia en Rotterdam celebrada en 2003.
Menciona los Criterios de Rotterdam:
1. Anovulación.
2. Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo: hirsutismo, acné o aumento del nivel de testosterona en sangre.
3. Fenotipo ultrasonográfico de ovarios poliquísticos y la exclusión de otras etiologías que imitan este fenotipo del síndrome de ovarios poliquísticos.
Fenotipo ultrasonográfico del Síndrome Ovarios Poliquísticos:
1. Doce o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro independiente de su distribución y/o,
2. Volumen ovárico mayor de 10 cm3 independiente de las características del estroma ovárico.
*Nota: un solo ovario con cualquiera de los dos criterios anteriores establece el fenotipo ultrasonográfico.
Se calcula que entre el ___ y el ___% de mujeres en edad fértil, principalmente entre los 15 y 30 años, puede tener ovarios poliquísticos.
Se calcula que entre el 5 y el 7% de mujeres en edad fértil, principalmente entre los 15 y 30 años, puede tener ovarios poliquísticos.
¿Qué porcentaje de las mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 44) años sufre de SOP?
5-10%.
¿En qué momento generalmente las mujeres descubren que tienen Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Generalmente, las mujeres descubren que tienen síndrome de ovarios poliquísticos en sus 20 y 30, cuando no pueden quedar embarazadas y consultan a su médico. Pero el SOP puede darse en cualquier edad posterior a la pubertad.
¿Qué porcentaje de las mujeres con obesidad con SOP presentarán prediabetes?
Hasta el 35%.
¿Qué porcentaje de las mujeres con obesidad con SOP presentarán Diabetes Mellitus tipo II?
Hasta el 10%.
Las células ováricas se pueden clasificar en dos tipos:
- Células Germinales: Ovogonias.
- Células Somáticas: Células Granulosas, Células de la Teca y Células del Estroma Ovárico.
Menciona las principales funciones de las células ováricas:
El mantenimiento de la producción de células sexuales maduras (ovocitos) y la síntesis de hormonas esteroides.
Unidad funcional del ovario:
Folículo Ovárico.
¿Cuál es la función del cuerpo lúteo?
La secreción de progesterona necesaria para el mantenimiento del embarazo, si llegase a fecundarse el óvulo.
Las células __________________ forman parte del folículo ovárico y proveen un soporte físico y un microambiente adecuado para el mantenimiento y desarrollo del ovocito.
Las células granulosas forman parte del folículo ovárico y proveen un soporte físico y un microambiente adecuado para el mantenimiento y desarrollo del ovocito.
¿Son las células granulosas dependientes de la acción de las hormonas gonadotropas (FSH y LH) en los Folículos Primarios? ¿Y en los Folículos Secundarios?
En los Folículos Primarios, las células granulosas son independientes de la acción de las hormonas gonadotropas (FSH y LH) y no producen hormonas esteroides. Más tarde, en los folículos secundarios, se incrementa el número de receptores para ambas gonadotropinas regulándose la síntesis de estradiol y progesterona.
Los receptores para FSH, se localizan en la membrana de las células _________________, mientras que los receptores para la LH están presentes en la membrana de las células ______________ y de la ________ folicular.
Los receptores para FSH, se localizan en la membrana de las células granulosas, mientras que los receptores para la LH están presentes en la membrana de las células granulosas y de la teca folicular.
En la etapa de folículo secundario a folículo terciario o antral, se incrementa el número de capas de células granulosas por la actividad del ___________________________________________, el _____________________________________________ y a la hormona ___________________________, los cuales estimulan la proliferación de estas células.
En la etapa de folículo secundario a folículo terciario o antral, se incrementa el número de capas de células granulosas por la actividad del factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento insulínico (IGF) y a la hormona antimulleriana (AMH), los cuales estimulan la proliferación de estas células.
Regulan la expansión de las células cumulares que rodean al ovocito lo cual es necesario para la ovulación:
1. Ácido Hialurónico.
2. Proteínas de Unión a Ácido Hialurónico.
3. Gen COX-2.
¿Los niveles elevados de cuál hormona estimulan la activación de genes y la producción de proteínas que promueven el rompimiento del folículo y su posterior reorganización en el cuerpo lúteo?
LH.
El ovocito expulsado durante la ovulación concluirá la primera división meiótica e iniciará la segunda división, quedando detenido en la _________________.
El ovocito expulsado durante la ovulación concluirá la primera división meiótica e iniciará la segunda división, quedando detenido en la metafase II.
¿En qué momento el ovocito secundario termina la segunda división meiótica?
En el momento de la fecundación.
Componente del folículo ovárico que no está presente en el folículo primordial ni en etapas tempranas del folículo primario. Proporcionan un soporte estructural, un aporte sanguíneo y producen andrógenos por acción de la LH:
Células de la Teca Folicular.
Las células de la Teca producen andrógenos por acción de la:
LH.
Al avanzar el desarrollo, la teca folicular se diferencia en dos capas:
La teca interna muy vascularizada y con presencia de células esteroidogénicas y la teca externa, constituida de células no esteroidogénicas con poca vascularización y localizada entre la teca interna y el estroma interfolicular.
Clásicamente, el ciclo menstrual normal se ha dividido en tres estadíos:
1. Primero, la FASE FOLICULAR, en donde una cohorte de folículos es reclutada, seleccionándose un folículo dominante.
2. El PERIODO OVULATORIO, cuando se libera al oocito.
3. La FASE LÚTEA, caracterizada por el desarrollo del cuerpo amarillo.
Entre la fase lútea y la fase folicular se presenta la menstruación.
¿Cada cuánto tiempo se producen los pulsos de GnRH?
Cada 60 a 90 minutos.
¿Qué tipo de células están encargadas de la síntesis de andrógenos en los folículos?
Células de la teca.
¿Qué tipo de células están encargadas de la síntesis de estradiol en los folículos?
Células granulosas.
¿Hasta qué etapa el desarrollo folicular es independiente de la acción de las gonadotropinas?
Hasta la fase antral temprana.
Factores que determinan la selección del folículo dominante:
1. Mayor número de células granulosas.
2. Ventaja en la concentración de receptores para FSH.
3. Más avanzado desarrollo.
4. Predominio de la vascularización tecal.
5. Más alta facilidad para el paso de las gonadotropinas.
6. Superior cantidad de líquido folicular.
7. Supremacía para la producción de esteroides y factores de crecimiento.
¿Cuándo se produce la oleada ovulatoria de GnRH?
La oleada ovulatoria de GnRH se produce cuando los niveles plasmáticos de estradiol sobrepasan el umbral de 150-200 pg/ml y se mantienen durante 36 a 48 horas, aunque probablemente, la progesterona también colabore en este impulso.
¿Cuánto tiempo después del pico de LH se produce la ovulación?
Aproximadamente 36 horas después del pico de LH se produce la ovulación.
¿Qué es el Cuerpo Amarillo?
El cuerpo amarillo es una glándula endocrina temporal que persiste funcionalmente por espacio de aproximadamente dos semanas, a menos que llegara a ocurrir la fecundación y la implantación, cuando su acción persiste hasta las 8 semanas de gestación, estimulado por la acción de la hCG producida por el sincitiotrofoblasto.
¿Qué nombre recibe el cuerpo lúteo cuando se degenera?
Corpus albicans.
¿Cuál es la respuesta de los ovarios ante el exceso de insulina?
Producción de andrógenos.
Signo característico de que existe una anormalidad ovárica:
Arresto de la maduración folicular.
¿En el contexto de Síndrome de Ovarios Poliquísticos a qué se denomina¨Collar de perlas¨?
A la orientación de los folículos a lo largo de la periferia ovárica que se observa en ultrasonografía.
¿Cómo está la relación LH:FSH en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Aumentada.
Criterios del National Institutes of Health/National Institute of Child Health and Human Disease (NIH/NICHD) para el diagnóstico de Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
a. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
b. Disfunción menstrual.
*Deben cumplirse ambos criterios.
Criterios de Rotterdam European Society for Human Reproduction and Embryology/American Society for Reproductive Medicine (EShRE/ASRM) para el diagnóstico de Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
a. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
b. Oligoovulación o anovulación.
c. Ovarios poliquísticos.
*Cumplir 2 de los 3.
Criterios del Androgen Excess Society:
a. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
b. Disfunción ovárica y/u ovarios poliquísticos.
*Deben cumplirse ambos criterios.
Los niveles de dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) por encima de ________________son altamente sugestivos de disfunción adrenal.
Los niveles de dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) por encima de 700-800 mcg/dL son altamente sugestivos de disfunción adrenal.
¿Qué sugieren niveles de DHEA-S por encima de 700-800 mcg/dL?
Disfunción adrenal.
¿Cuál es la mejor medida en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos para identificar hiperandrogenismo?
El nivel de testosterona libre se piensa es la mejor medida, presentándose elevado en el 60% de las pacientes con SOPQ.
¿Por qué es importante medir los niveles de TSH y Prolactina como parate del screening para Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Los niveles de TSH y PRL pueden ser útiles en la identificación de la etiología, como hipertiroidismo o prolactinoma. La hiperprolactinemia puede presentarse como hirsutismo o dismenorrea. La enfermedad tiroidea puede presentarse con ciclos menstruales irregulares.
¿Cuál es la mejor manera de evaluar la ovulación?
Medición de progesterona sérica durante la fase lútea media (días 21 al 22) es la mejor manera de evaluar la ovulación.
Valores de progesterona necesarios para una función lútea regular:
Los valores ≥7 ng/mL son necesarios para una función lútea regular.
Se ha propuesto utilizar 3 determinaciones lúteas consecutivas con un valor sérico total de ≥15 ng/mL que indica una función lútea normal.
¿Qué porcentaje de los pacientes con un diagnóstico bioquímico y patológico de ovario poliquístico no tiene incremento en el volumen ovárico?
30%.
¿Hasta cuánto puede aumentar el volumen ovárico de una paciente con Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Hasta 6 mL.
Tratamiento de primera línea para el acné/hirsutismo y las desregulaciones menstruales:
Anticonceptivos, estos disminuyen la producción de esteroides suprarrenales y ováricos, reduciendo el hirsutismo en dos tercios de las pacientes.
Tratamiento para la acantosis nigricans:
La acantosis nigricans es tratada con sensibilizadores de insulina con la finalidad de reducir la resistencia insulínica y la hiperinsulinemia.
¿Cómo están los niveles de progesterona en las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
La progesterona se encuentra disminuida y la producción ovárica de andrógenos aumentada.
¿Por qué los anticonceptivos orales son considerados la primera alternativa terapéutica para mujeres en edad reproductiva con Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Porque estos fármacos suprimen la secreción de LH y por lo tanto, disminuyen la biosíntesis de andrógenos ováricos, aumentan la concentración plasmática de SHBG disminuyendo los andrógenos libres y además permite una descamación regular del endometrio, con lo que se evita el riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio-
¿Cuál es el inconveniente que presentan los anticonceptivos orales como tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Pueden deteriorar la resistencia insulínica y aumentar la síntesis hepática de triglicéridos, lo que dependerá del tipo de progestina que contenga.
Menciona dos progestinas que no son recomendadas en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos porque exacerban las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo:
Norgestrel y Levonorgestrel.
Progestinas con actividad androgénica:
Las progestinas que tienen actividad androgénica son el norgestrel y el levonorgestrel que no son recomendables, justamente porque exacerban las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo.
Menciona 4 progestinas que tienen efecto antiandrogénico:
-Acetato de Ciproterona.
-Acetato de Clormadinona.
-Drospirenona.
-Dienogest.
¿Cuál progestina antiandrogénica, por su actividad glucocorticoidea, tiene más efecto anabólico y puede producir aumento del peso corporal y de la resistencia insulínica ?
Acetato de Ciproterona.
El uso de ______________________ es tratamiento de segunda línea en aquellas pacientes con síndrome de ovario poliquístico con irregularidad menstrual que no pueden tolerar los anticonceptivos hormonales.
metformina.
Dos anti-andrógenos de tipo esteroidal:
Acetato de ciproterona.
Espironolactona.
Dos anti-andrógenos de tipo no esteroidal:
Flutamida.
Finasteride.
Son efectivos como bloqueadores periféricos de la acción androgénica, pero no modifican el nivel de andrógenos:
Flutamida.
Finasteride.
¿Por qué los antiandrógenos están contraindicados en el embarazo?
Los antiandrógenos, sin excepción, están contraindicados en el embarazo, ya que pueden provocar feminización de un feto masculino.
Es recomendado como tratamiento de primera línea de la infertilidad anovulatoria:
Citrato de clomifeno.
La combinación de Citrato de Clomifeno con ___________________ puede aumentar las tasas de ovulación y las tasas de embarazo, pero no aumenta significativamente la tasa de nacidos vivos en comparación con el citrato de clomifeno solo.
Metformina.
Los inhibidores de la aromatasa pueden mejorar las tasas de embarazo. El __________________ puede aumentar las tasas de embarazo y nacimientos vivos y puede disminuir las tasas de embarazo múltiples en comparación con el citrato de clomifeno en mujeres con síndrome de ovario poliquístico anovulatorio.
Letrozol.
Opción si el Citrato de Clomifeno falla:
Si el citrato de clomifeno no produce embarazo, las gonadotropinas exógenas son una opción para la terapia de segunda línea.
¿Qué otro nombre recibe el Drilling Ovárico por Laparoscopía?
Electropunción Ovárica.
¿En qué consiste el Drilling Ovárico por Laparoscopía también conocido como Electropunción Ovárica?
consiste en crear múltiples perforaciones (alrededor de 15 pequeños agujeros) en la superficie del ovario mediante la utilización del láser o de un bisturí eléctrico para estimular la ovulación espontánea.
Ventajas del Drilling Ovárico por Laparoscopía frente a la resección cuneiforme:
-Menos traumático.
-Reduce la posibilidad de aparición adherencias.
-Alto porcentaje de ovulación y embarazo espontáneo.
-Aumento de la sensibilidad al clomifeno.
-Este tratamiento, seguido de administración de citrato de clomifeno, parece ser tan efectivo como el tratamiento con gonadotropinas.
-Puede realizarse en uno o en los dos ovarios.
Desventajas del Drilling Ovárico:
-Creación de adherencias tubáricas.
-Aparición de fallo ovárico prematuro.
-Riesgos asociados a la anestesia y a la cirugía.
¿En cuáles casos de Síndrome de Ovarios Poliquísticos la Ooforectomía es una opción viable?
Para las mujeres que no desean tener hijos y que muestran signos y síntomas de hipertecosis ovárica e hiperandrogenismo pronunciado.
Canela y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
La Universidad de Columbia ha realizado una investigación en la que se comprobó que la canela puede aumentar la regularidad del ciclo en las mujeres que tienen el síndrome del ovario poliquístico y que además mejora considerablemente esta patología.
Linaza y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
1. Disminuye los niveles de andrógenos.
2. Estimula la producción de globulina transportadora de hormonas sexuales.
Salmón y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Los altos niveles de ácidos grasos omega-3 son la razón por la cual se incluye como tratamiento, porque estos ácidos grasos esenciales provocan una reducción en los niveles de testosterona.
Cálcio y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Mejora la regularidad menstrual.
Magnesio y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Mejora la sensibilidad a la insulina.
Vitamina D y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Optimiza el índice de masa corporal, ayudando a prevenir el aumento de peso.
Brócoli y y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
El brócoli tiene más cromo que cualquier otra fuente de alimento, así que al agregarlo a su dieta, el brócoli se asegura de que sus niveles de insulina y azúcar en la sangre estén optimizados para prevenir la aparición de la diabetes como un efecto secundario del síndrome de ovario poliquístico.
Menta, Hierbabuena y Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Ayuda a combatir el síndrome de ovario poliquístico, así como el exceso de vello y acné. Se puede usar en infusión o en extracto.
Fisiopatología del Síndrome de Ovarios Poliquísticos:
Liberación excesiva de hormona luteinizante por la adenohipófisis, hiperinsulinemia en mujeres cuyos ovarios son sensibles a este estímulo, o niveles reducidos de globulina fijadora de hormona sexual (SHBG) resultando en niveles de andrógeno libre aumentado.
¿Qué porciento de las mujeres diagnosticadas con Síndrome de Ovarios Poliquísticos se estima que tienen problemas para ser madres?
75%.
En _________, _____ y colaboradores describieron las anormalidades en el eje hipotalámico-hipófisis-ovario evidenciadas por la secreción anormal de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hipersecreción de la hormona luteinizante convirtiéndose uno de los parámetros mas importantes para el diagnostico del síndrome : el índice LH/FSH.
En 1970 yen y colaboradores describieron las anormalidades en el eje hipotalámico-hipófisis-ovario evidenciadas por la secreción anormal de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hipersecreción de la hormona luteinizante convirtiéndose uno de los parámetros mas importantes para el diagnostico del síndrome : el índice LH/FSH.
¿En qué año se descubrió la asociación del Síndrome de Ovarios Poliquísticos con la hiperinsulinemia a través de la relacion del hiperandrogenismo.?
1980.
Efectos de la hiperinsulinemia en pacientes con SOPQ:
-Incrementa la frecuencia de los pulsos de GnRH.
-Permite la dominancia de LH sobre FSH.
-Se incrementa la producción de andrógeno ovárico.
-Maduración folicular disminuida.
-Disminución de unión con la SHBG.
Signos de hiperandrogenismo marcado:
Clítoromegalia.
Profundización de la voz.
Constitución física masculinizada.
Los ovarios poliquísticos exhiben 3 características en la examinación ultrasonográfica:
1. Ovarios aumentados de tamaño bilateralmente.
2. Folículos pequeños (0.5-0.8 cm) y múltiples.
3. Aumento de la ecogenicidad estromal. Usualmente los ovarios están agrandados simétricamente, y las formas cambian de ovoides a esféricas.
Efecto secundario del uso de Metformina:
Efecto secundario es acidosis láctica y se observa casi exclusivamente en pacientes con insuficiencia renal.
Sets found in the same folder
Repercusiones Maternas y Perinatales de la Obesida…
40 terms
Endometriosis Actualización en Diagnóstico y Trata…
62 terms
Other sets by this creator
Anatomía de los Órganos Femeninos de la Reproducci…
62 terms
CONTROL PRENATAL
3 terms
2. Endocarditis
6 terms
1. Mechanical complications of acute myocardial in…
16 terms
Other Quizlet sets
Midterm C/F
20 terms
SEGÚN PROFESIÓN U OCUPACIÓN
44 terms
Peru Presentation
15 terms
LA Civ- Ch 13
30 terms