*los personajes no tienen una fuerza individualizadora, aunque quizá don Juan Tenorio sea precisamente una de las excepciones más sobresalientes del teatro de la época. Su función colectiva es la de desarrollar el hilo argumental de la trama, actuando según el modelo social al que pertenece cada uno.
Los personajes de la comedia del siglo XVII reflejan y defienden con su modo de actuar la estructura jerárquica de la sociedad del momento, según la cual el Rey ocupa la cúspide del poder político-social, rodeado de los Nobles en un rango inmediatamente inferior, muy por encima del bajo nivel que correspondía al pueblo llano (campesinos, villanos, criados...) . Estos dos planos sociales, el de los Nobles y el de los Rústicos o plebeyos, intervienen en la obra en intrigas paralelas que, llegado un punto, se entrecruzan y complican en torno a un mismo conflicto. Las promesas: Don Juan jura ser su esposo a Isabela, a Tisbeay a Arminta. En correlación y contraste, empeña también su palabra a la estatua del comendador a quien invita a cenar. Desgraciadamente para el Tenorio, esta será la única que cumpla
La seducción: la conducta libertina del protagonista se muestra con cuatro mujeres: dos damas y dos plebeyas. Los procedimientos empleados para "gozarlas" cambian según la extracción social (suplantación de personalidad y engaño con las damas, de noche y sin luz; seducción sirviéndose de las propias cualidades y atributos de clase con las plebeyas, de día y con luz).
El honor: las relaciones hombre-mujer tienen como cauce, en el contexto de esta obra, el matrimonio; lo que se aparte de él es deshonor, de ahí la actividad casamentera del rey para restaurar el honor. Honor y vida se identifican. También los villanos están sujetos al honor. Toda la obra está movida por este tema: Don Juan quita el honor de varias mujeres y los deshonrados luchan por recuperarlo.
La fey la razón, la justicia divina y la vida.
Don Juan es castigado por la justicia divina y no por las leyes de los hombres (crítica social: mujeres, hombres, nobles, villanos, todos son de naturaleza débil y se dejan dominar por instintos bajos. Ejemplo: Las cuatro mujeres burladas:
La crítica social y politica: Critica a la nobleza de la época. Todos los personajes están cargados de instintos bajos, sociedad que no concede libertad de acción a la mujer( Doña Ana). Todos engañan y son engañados. Don Juan es castigado por la justicia divina y no por las leyes terrenales (el rey).
La libertad y la soberania individual y colectiva. (Doña Ana desea soberanía sobre su propio destino para evitar el matrimonio arreglado por su padre) Personajes arquetípicos con los que el público que asistía a las representaciones podía fácilmente identificarse por pertenecer a la misma realidad (damas y caballeros, criados y campesinos...)
Mucha acción, argumentos y situaciones de enredo, complicados a veces hasta lo inverosímil.
Continuos cambios de lugar e interrupciones temporales (no respeta las unidades aristotélicas)
Variedad en el verso (polimetría)
Intervención de instrumentos musicales, canciones y bailes, entremeses para entretener en los entreactos
Mezcla de lo trágico con lo cómico
Estructura en tres actos con las partes típicas de planteamiento, nudo y desenlace
El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina es una obra de enredos, de engaños, desengaños, de burlas cargados de burladores. Crítica social presente en cada uno de sus personajes para demostrar las debilidades del ser humano. La justicia divina contrasta con la justicia terrenal. Esta no se deja burlar como las autoridades terrenales (los dos reyes, padre y tío de Don Juan).
Don Juan no es castigado como se merece por tanto engaño, sino que lo dejani mpune.
Don Juan es un personaje que lo arriesga todo sin importarle los riesgos que corre. Siente gran avidez por la viday sigue sus impulsos ( dualidad de supersonalidad). Desafía las normas, las leyesy la moral de la sociedad. Sin embargo es presa de su propia burla al ser burlado por Don Gonzálo.
Mantiene su palabra de honor, de caballero y asiste al encuentro de Don Gonzálo donde encuentra su propia muerte. Don Gonzálolo acusa de cobarde por haber huido el dia que le dió muerte y Don Juan cumple su palabra aceptando visitarlo en su tumba para demostrar su honor.
Don Juan es un personaje que se convertirá en mito y que tiene una larga tradición literaria. Ha sido representado en múltiples obras por innumerables autores.
Los hombres de la obra son tímidos y débiles mientras que las mujeres son intrigantes, resueltas y llenas de orgullo y vanidad. La luz contrapuesta a la oscuridad simboliza la constante lucha entre el bien y el mal, la verdad y la mentira. El personaje de don Juan pertenece a las sombras, por eso actúa en la oscuridad de la noche para cometer sus engaños y cierra sus ojos a la luz de la fe. Recuérdese como seduce a Isabela y a doña Ana aprovechándose de la noche.
El fuego tiene varias significados, la tópica metáfora del amor cortés, pero también como castigo del infierno. Tisbea primero arde de amor en brazos de don Juan, pero luego, al ser abandonada, el fuego se convierte en destrucción del honor. Don Juan se abrasa en el fuego infernal al estrechar la mano del Comendador.
La mano también tiene un doble valor: la promesa de matrimonio, que don Juan utiliza para engañar a sus víctimas, y el castigo que irrevocablemente debe cumplirse, al estrechar la mano del Comendador.