Las figuras de estilo (II). Lista y ejemplos.

Aliteración
Click the card to flip 👆
1 / 52
Terms in this set (52)
Si destaca el uso del nombre predomina el estatismo sobre el dinamismo, la frase suele ser más larga, el ritmo más lento. Relacionado con el nivel semántico, hay que destacar si en la significación de los nombres sobresalen claramente los concretos (preeminencia de la objetividad) o, por el contrario, existe una relativa abundancia de los abstractos (en este caso, el texto es fundamentalmente conceptual, lógico; o bien, predomina la subjetividad del hablante). Se tendrá también en cuenta el posible empleo de los afijos, especialmente sufijos de carácter subjetivo (afectivos, despectivos...).
Si hay abundancia de verbos, el texto es dinámico, narrativo. Habrá que tener en cuenta los rasgos significativos privativos del verbo, especialmente el modo y el aspecto. La abundancia de formas del subjuntivo denota algún tipo de subjetividad que habrá que precisar, por oposición al modo indicativo propio de la objetividad. El aspecto perfecto es propio de la narración, ordenando temporalmente las acciones, mientras que con el uso del imperfecto éstas se difuminan en el tiempo sin ofrecer precisión cronológica, por lo que es más descriptivo que narrativo.
AsíndetonEj.: fueros le da su osadía, / le disculpa su riqueza, / su generosa nobleza, / su hermosura varonil [José de Espronceda].PolisíndetonEj.: reman que reman que reman / ¡nunca de remar descansan! [Jorge Guillén].AnáforaEj.: Diana en corneta de fuego, / diana del pobre y del ciego, / diana de la madrugada. [Nicolás Guillén]AnadiplosisEj.: cuando morir es ir donde no hay nadie / nadie, nadie... [Blas de Otero]EpanadiplosisEj.: Verde que te quiero verde [Federico García Lorca].EpíforaEj.: A corazón suenan, resuenan, resuenan [Rafael Alberti].PolíptotonEj.: soy un fue, y un será y un es cansado [Francisco de Quevedo].HipérbatonEj.: Por ti el silencio de la selva umbrosa; / por ti la soledad y apartamiento / del solitario monte me agradaba. [Garcilaso de la Vega].ParalelismoRepetición de la misma estructura sintáctica en dos o más periodos; puede llevar implícita la anáfora.Paralelismo sinonímicoEj.: que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos que el llanto del hombre lo taponan con cuentos [León Felipe]Paralelismo antitéticoEj.: y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. [Rubén Darío].Paralelismo sintéticoEj.: Por lo visto es posible declararse hombre. Por lo visto es posible decir No. [Jaime Gil de Biedma].HomonimiaEj.: Cuando estés recién muerto / aún con la tibia tibia [Gloria Fuertes]PolisemiaEj.: las bocas se encuentran y luchan tibiamente [Julio Cortázar]Antítesis o AntonimiaEj.: Ayer naciste y morirás mañana. Para tan breve ser ¿quién te dio vida? Para vivir tan poco estás lucida. Y para no ser nada estás lozana. [Luis de Góngora]ParadojaEj.: ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! [...] ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! [San Juan de la Cruz]Retruécano (juego de palabras)Ej.: Piensa el sentimiento, siente el pensamiento [Miguel de Unamuno]Calambur (juego de palabras)Ej.: Yo no soy un intelectual, todo lo más un 'telectual' que está in [Juan García Hortelano].Dilogía o equívoco (juego de palabras)Ej.: el gran maestro aparecía [...] dotado de una metafísica original, dotado de simpatías en el gran mundo, dotado de una gran cabeza [Luis Martín-Santos]EufemismoEj.: definitivamente / duerme ya un sueño tranquilo y verdadero. [Antonio Machado]Interrogación retóricaEj.: ¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? [Francisco de Quevedo]ApóstrofeEj.: ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas! [Garcilaso de la Vega]PerífrasisEj.: Aquel ave / que dulce muere y en las aguas mora. [Luis de Góngora]IroníaEj.: ¿Dónde has aprendido a hablar así a los niños? Continúa así y te llamarán de usted... [Juan García Hortelano]HipérboleEj.: el humor corrosivo de tus manos feroces / que cortaban la leche y oxidaban el oro / y marchitaban las flores [Gabriel García Márquez]Personificación o prosopopeyaEj.: Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan [Garcilaso de la Vega]AnimalizaciónEj.: Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes... [Ramón del Valle-Inclán]CosificaciónEj.: Si eres campana, ¿dónde está el badajo?; / si pirámide andante, vete a Egipto [Francisco de Quevedo]SinestesiaEj.: Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana [Rubén Darío]. Sobre la tierra amarga [Antonio Machado]Símil o comparaciónEj.: era como el tiempo delicuescente, algo como chocolate muy fino [Julio Cortázar]MetáforaComo en el símil, la base es una comparación, pero a diferencia de éste, en la metáfora se establece una identidad entre los dos términos, el real [r] y el imaginario [i], basándose en una relación de semejanza.Metáfora impura «r es i»Ej.: El sol es un globo de fuego, / la luna es un disco morado (Antonio Machado); álamos que seréis mañana liras / del viento perfumado en primavera [Antonio Machado].Metáfora impura «r de i»Ej.: peinando sus cabellos de oro fino [Garcilaso de la Vega]Metáfora impura «i de r»Ej.: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano [Federico García Lorca]Metáfora impura «r: i»Ej.: Sifón: agua con hipo [Ramón Gómez de la Serna]Metáfora impura «r, i» (metáfora aposicional)Ej.: las palabras, guantes grises [Octavio Paz]Metáfora puraEj.: Su luna de pergamino [pandero] / Preciosa tocando viene [Federico García Lorca]MetonimiaHay distinto tipos: causa por efecto: vive de su trabajo (sueldo); efecto por causa: respeto las canas (vejez); instrumento por el que lo maneja: un famoso espada (torero); lugar de procedencia por el producto: tomó un jerez (vino); autor por la obra: leo a Calderón; lo físico por lo moral: un hombre sin corazón.SinécdoqueEj.: en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo [Ramón del Valle-Inclán]. Se consideraría sinécdoque la parte por el todo: un rebaño de mil cabezas (animales); el todo por la parte: la ciudad entera (sus habitantes) se echó a la calle; la materia por el objeto: sonaban los bronces (las campanas); continente por contenido: tomó tres copas; singular por plural: el perro es fiel.SímboloEj.: Nuestras vidas son los ríos [Jorge Manrique]. El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje [Antonio Machado]ImagenEj.: La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotea las aguas podridas. [Federico García Lorca]AlegoríaEj.: Rebelión en la granja de G. Orwell. Con un tono satírico, el autor inglés plasma cómo el régimen soviético de Stalin corrompe al sistema socialista. Esta idea es transmitida a través de una historia protagonizada por animales que viven en una granja y que expulsan a los hombres tiranos, para crear su propio sistema de gobierno que finalmente deriva en una terrible tiranía. Fuente: https://www.ejemplos.co/alegoria/#ixzz7jCYA5843