Created by
Terms in this set (65)
TensiónComponente de una situación dramática que presenta una lucha o conflicto de valores o ideas que resultan de un dilema o de circunstancias en competencia.ConflictoProblema, pregunta, oposición o tensión en una obra teatral o historia que enfrenta el protagonista.In medias resEstructura literaria que comienza colocando al lector o a la audiencia en medio de la historia y no en el inicio cronológico.ExposiciónLa parte de la trama de una narración en la cual se presentan los personajes y el escenario.ResoluciónSección de la trama en la que se resuelve el conflicto y se despejan preguntas importantes.Ritmo narrativoLas decisiones del autor respecto al orden y el ritmo según los cuales revelará los sucesos de la trama de la historia.EvocaciónElemento estructural de una narración que interrumpe el tiempo cronológico lineal para mostrar a los lectores eventos que sucedieron en el pasado.PresagioRecurso narrativo que ofrece pistas sobre eventos que aún están por ocurrir en la historia.YuxtaposiciónTécnica literaria que pone dos personas, eventos o lugares uno junto al otro para comparar, contrastar o iluminar la relación entre ellos.Acción antecedenteEventos que han ocurrido previamente desde el inicio de una historia u obra teatral.SuspensoSentimiento de tensión y expectativas retrasadas que crean en el lector los eventos que llevan al clímax de una historia.Deus ex machina"Dios a partir de una máquina" (literalmente), incidente inesperado o improbable que resuelve el conflicto de la historia. Por lo general, es visto como señal de una trama mal armada.AcotacionesComentario o discurso expresado directamente a la audiencia de una obra teatral, pero que no escuchan los personajes.Historia marcoNarración que contiene otra narración. El cuento (o cuentos) dentro de la historia más general suele poner de relieve el acto mismo de contar un cuento, mientras que el marco ofrece contexto o distancia irónica.EstructuraOrganización básica del autor en cuanto a personaje, tema, trama y arco narrativo dentro de la historia o drama.Punto de vista de primera personaTécnica en la que el narrador usa "Yo" y presenta la historia desde su perspectiva. Estos narradores solo están conscientes de ese marco de referencia subjetivo.Punto de vista de tercera personaTécnica narrativa en la que el narrador es una voz desconocida fuera de la historia en ves de un personaje que participa en la historia.Narrador confiableContador de historias creíble, confiable y coherente.Narrador no confiableUn contador de historias que carece de credibilidad debido a algún sesgo, decepción, inexperiencia, incapacidad cognitiva, falta de información u otro factor que socava la precisión de la narración.Suspensión de creenciaVoluntad de los lectores de suprimir sus facultades críticas y lógicas y de involucrarse emocionalmente con personajes y situaciones ficticios.Flujo de concienciaTécnica para contar historias que comunica los pensamientos, sentimientos, sensaciones y asociaciones del personaje como un flujo continuo sin tomar en cuenta la lógica o la estructura formal.Punto de vistaPosición desde la cual el narrador o hablante relata su narración. Se refiere tanto a quién cuenta la historia y el nivel de involucramiento del narrador en la historia.NarradorPersonaje o persona que se dirige a los lec tores y recrea sucesos o los describe a medida que ocurren, relata una historia para el lector y hace conexiones entre el lector y el texto. En la poesía, el _____ se conoce como el hablante.SesgoSupuestos, actitudes, valores y otros factores (por lo general, no examinados) que le dan forma a la perspectiva de un personaje.MotivaciónIntereses, necesidades y otros factores internos que impulsan las acciones de los personajes en una narración.ImagenRecurso literario que apela a los sentidos y a las experiencias sensoriales del lector, sobre todo al crear descripciones visuales en las mentes de quienes conforman la audiencia.MotivoPatrón de imágenes, metáforas y objetos relacionados que transmite una idea significativa en un texto.ArquetipoPersonaje, escenario, objeto, tema, situación o trama que ocurre con tanta frecuencia en diversas culturas y períodos de tiempo que se convierte en patrón y adquiere un significado universal.SímboloObjeto concreto en un texto, que representa un valor, una idea u otro concepto abstracto.Lenguaje figurativoComparación o asociación (p.ej., analogía, símbolo, metáfora, símil, personificación) que hace uso de los objetos concretos para representar ideas abstractas.SímilComparación que usa palabras como "como" o "cual" para explicitar una comparación entre dos objetos o conceptos.PersonificaciónRecurso figurativo que atribuye cualidades humanas a objetos inanimados o no humanos, lugares y conceptos.ProsopopeyaRecurso literario que le atribuye habla y acción a un animal, a una abstracción, a una persona imaginada o a un objeto inanimado.ApóstrofeDiscurso o pasaje de una obra literaria que se dirige a un individuo ausente o a un objeto inanimado.ComparaciónRecurso literario o retórico que usa las similitudes entre personas, lugares, cosas y/o ideas para ayudar al lector a reconocer un significado figurativo o un concepto abstracto.MetáforaComparación de dos objetos no relacionados que asigna ideas a sus puntos de comparación.CaracterizaciónCuando un autor usa un discurso, acción, narración o descripción para establecer los valores, creencias e identidad de un personaje.Personaje estáticoPersonaje que no cambia dentro de la narración o drama.Personaje dinámicoPersonaje que se desarrolla o cambia de perspectiva a lo largo de la narración o drama.PerspectivaLente a través de la cual la persona le da sentido a sus experiencias y circunstancias.HablanteVoz que narra un poema y genera conexiones entre el lector y el texto.TonoActitud del autor, narrador o hablante hacia el tema, los personajes o la ambientación de una obra literaria. Esta se revela en la dicción, la sintaxis y otros elementos estilísticos.AlusiónReferencia literaria, cultural, religiosa o histórica que relaciona el tema del escritor con una idea más general o con un contexto más amplio.ClímaxSección de una trama que produce la mayor tensión emocional y sirve como el principal punto de inflexión en la historia o la obra de teatro.AmbigüedadPalabra, frase, acción o situación en una obra literaria que permite dos o más interpretaciones simultáneas apoyadas por el texto.ImagineríaConjunto de imágenes sensoriales (p.ej., imágenes visuales, auditivas, de gusto, olfativas o táctiles) en una obra literaria.AlegoríaHistoria que contiene una serie de símbolos deliberadamente obvios para representar ideas y significados abstractos.Estado de ánimoSentimiento general evocado en el lector por selección de palabras, descripciones y otros elementos de una obra literaria.AsociaciónRelación entre el lector y el texto cuando el lector reconoce las connotaciones y las implicaciones de las palabras o el significado figurativo de los objetos.Distancia narrativaDistancia física, distancia cronológica, relaciones o nivel de inversión emocional del narrador en los eventos o personajes de la narrativa.ProtagonistaPersona principal de una narración (por lo general, el "héroe"), que también puede representar un valor o creencia.AntagonistaIndividuo o fuerza que se opone al protagonista, representa valores contrastantes y crea conflicto en un cuento o drama. El _____ puede ser otro personaje, un grupo, una lucha interna o una fuerza de la naturaleza.AtmósferaTono humorístico o emotivo evocado por la descripción de una ambientación dentro de una obra literaria.Gancho narrativoPunto de la trama de la narración donde comienza el problema o conflicto.ComplejidadAspectos ambiguos, inconsistentes o contradictorios de un personaje, tema u otro elemento literario que sugieren significados escondidos y múltiples interpretaciones.
Sets found in the same folder
Spanish Culture/Geography Questions
564 termsImages
JHSWorldLanguageTeacher
1/2