Williamson, Ideas in Literature, 1E - Unit 8 - Spanish

Term
1 / 37
Repetición
Click the card to flip 👆
Terms in this set (37)
AntítesisColocación de dos ideas opuestas, una cerca de la otra, por lo general, mediante una estructura gramatical paralela u otra técnica retórica.ParadojaUn enunciado aparentemente contradictorio que revela complejidad, un nuevo ángulo o una verdad.ContrasentidoFigura del habla que combina elementos contradictorios que se contrapesan para hacer énfasis, generar paradojas o generar un significado más complejo.ContrasteOposición de dos elementos literarios o eventos de la trama, que generalmente se presentan para resaltar las diferencias entre ellos.AmbigüedadPalabra, frase, acción o situación en una obra literaria que permite dos o más interpretaciones simultáneas apoyadas por el texto.SímboloObjeto concreto en un texto, que representa un valor, una idea u otro concepto abstracto.TonoActitud del autor, narrador o hablante hacia el tema, los personajes o la ambientación de una obra literaria. Esta se revela en la dicción, la sintaxis y otros elementos estilísticos.ArquetipoPersonaje, escenario, objeto, tema, situación o trama que ocurre con tanta frecuencia en diversas culturas y períodos de tiempo que se convierte en patrón y adquiere un significado universal.AsociaciónRelación entre el lector y el texto cuando el lector reconoce las connotaciones y las implicaciones de las palabras o el significado figurativo de los objetos.ImagenRecurso literario que apela a los sentidos y a las experiencias sensoriales del lector, sobre todo al crear descripciones visuales en las mentes de quienes conforman la audiencia.ComparaciónRecurso literario o retórico que usa las similitudes entre personas, lugares, cosas y/o ideas para ayudar al lector a reconocer un significado figurativo o un concepto abstracto.MetáforaComparación de dos objetos no relacionados que asigna ideas a sus puntos de comparación.AnalogíaComparación de dos objetos no relacionados que revela sus cualidades comunes. Por lo general, se usa para explicar un tema o concepto poco conocido en términos que son más conocidos por la audiencia.PersonificaciónRecurso figurativo que atribuye cualidades humanas a objetos inanimados o no humanos, lugares y conceptos.AlusiónReferencia literaria, cultural, religiosa o histórica que relaciona el tema del escritor con una idea más general o con un contexto más amplio.AlegoríaHistoria que contiene una serie de símbolos deliberadamente obvios para representar ideas y significados abstractos.EvocaciónElemento estructural de una narración que interrumpe el tiempo cronológico lineal para mostrar a los lectores eventos que sucedieron en el pasado.InconsistenciaContradicción dentro de la situación dramática, como una ironía o incongruencia, que aporta una mayor tensión o complejidad.MotivoPatrón de imágenes, metáforas y objetos relacionados que transmite una idea significativa en un texto.Metáfora extendidaComparación de dos cosas sin relación, que se enfoca en rasgos, cualidades, y características a lo largo de un texto.EstrofaGrupo de versos de un poema que se separan de otros versos y grupos con un espacio o sangría.IdeaConcepto o pensamiento abstracto que (en literatura) representa con frecuencia un aspecto de la vivencia humana.SímilComparación que usa palabras como "como" o "cual" para explicitar una comparación entre dos objetos o conceptos.RitmoPatrón de sonido regular o repetido en la poesía, sobre todo en la secuencia de sílabas acentuadas y no acentuadas de las palabras.Ritmo narrativoLas decisiones del autor respecto al orden y el ritmo según los cuales revelará los sucesos de la trama de la historia.ContextoCircunstancias sociales, históricas o culturales que le dan forma a la creación de una obra literaria o que proveen los antecedentes de la ambientación de una obra teatral o historia.AlegoríaMetáfora continuada que compara o contrasta imágenes, conceptos y asociaciones de maneras sorpresivas, elaboradas y paradójicas.