Tema 3: El tránsito a la Edad Moderna (siglos XII y XV).

Resurgimiento de las ciudades.
Click the card to flip 👆
1 / 11
Terms in this set (11)
1. Los comerciantes viajaban en grupos para protegerse.
2. Ofrecían sus productos en los pueblos.
3. Surgimiento de documentos comerciales.
4. Construcción de murallas en las ciudades.
5. Construcción de edificios alrededor de las ciudades.
6. Confirmaron barrios y ciudades (nuevos burgos).
7. Construcción de iglesias.
8. Destrucción de las murallas.
9. El mercado fue el centro.
1. Habitantes de los nuevos burgos = burgueses.
2. Problemas entre los burgueses y los habitantes originarios de las ciudades.
3. Las autoridades civiles y eclesiásticas aceptaron a los nuevos pobladores, por el beneficio de obtener más impuestos y diezmos.
4. Comerciantes e industriales consolidan su poder dando paso a la burguesía.
5. Los nobles les cedieron espacio a los burgueses y se devolvieron al campo a sus castillos.
1. En la Edad media la mayoría de las personas no sabían leer y escribir.
2. No había escuelas para los siervos.
3. La iglesia se encargaba de la educación en los monasterios y conventos.
4. Creación de escuelas catedralicias en las ciudades para educar a los sacerdotes.
5. En el siglo XIII crecimiento de las ciudades estimulo la vida intelectual y la literatura.
6. Surgimiento de universidades: Bolonia, Oxford y París.
7. Universidades protegidas por la iglesia y los señores feudales.
8. Estudiantes hijos de los nobles.
9. La educación resaltaba los valores cristianos.
1. Diferencias entre la iglesia y la ciencia.
2. En el siglo XII se da el interés por estudiar la naturaleza y las leyes que la transforman.
3. En el siglo XIII se recupera el método deductivo en la investigación.
4. La medicina tuvo avances con la creación de hospitales en los monasterios.
5. Surge la limpieza de las heridas con gazas y vino para desinfectar.
6. Anestesia con opio o cicuta.
1. Finales del siglo XIII problemas de abastecimiento agrario.
2. Inició de la peste negra en 1347.
3. Muerte de 25 millones de personas.
4. La peste llegó a Europa desde Crimea, por los mongoles que la portaban cuando atacaron Kaffa.
5. Los colonos que escaparon transportaron la enfermedad por los puertos del mediterráneo. (Génova, Messina y Venecia)
6. Normas de cuarentena, pero la peste la transportaban las ratas negras.
7. La mayoría de los infectados eran pobres con malas condiciones de higiene y nutrición.
8. Desconfianza de todos los extranjeros.
9. Explotación de los campesinos de parte de los nobles.
La importancia de con medidas sanitarias adecuadas para evitar la propagación de enfermedades.1. Educación a la población en materia de higiene. 2. Eliminación de heces humanas de forma sanitaria. 3. Protección de los sistemas de agua potable. 4. Tratar a los portadores identificados.