Sistema Nervioso y Percepción Sensoral

Term
1 / 184
SNC y SNP
Click the card to flip 👆
Terms in this set (184)
Cualquier forma de energía que active un receptorEstímulo— Lumínica: visión — Mecánica: tacto, audición — Térmica: calor o frío (termocepción) — Química: olfato, gustoTipos de estímulos que excitan a los receptores (—, término: ejemplos)receptores definiciónsensores que miden constantemente las condiciones del ambiente y del cuerpoFunción de receptorestransformar o transducir la energía recibida en eléctrica: potenciales de acciónTransducción de señalcambio de la energía de su forma original a energia eléctricaFunción de los receptores de dolorprotegen el cuerpo en situaciones de peligro como quemaduras, frío o calor extremo y dolordolormecanismo de defensa evolutivoFunción del dolorpermite huir en situaciones de peligroQuimiorreceptores: sustancias químicas Mecanorreceptores: tacto, presión y vibración Termorreceptores: frío y calor Nociceptores: dolor Fotorreceptores: luzTipos de receptores según estímulo (Término: definición)Exteroceptores e interoceptores (propioceptores)Tipos de receptores según localización (CBA..., e)ExteroceptoresSe localizan en la superficie externa del cuerpo y reciben estímulos exterioresTacto y dolorEjemplo de exteroceptores (CBA..., y)InteroceptoresSe localizan en el interior del cuerpo, en músculos, articulaciones y órganos internospresión sanguínea y concentración de HidrogenionesEjemplo de interoceptores (CBA..., y)Posición de articulacionesEjemplo de propioceptoresExterocepcióncapacidad de percibir estímulos externos como la luz, el sonido y el tactoPropiocepcióncapacidad de detectar estímulos internos como el movimiento y posición mediante las articulaciones y músculosVía aferenteLo que viene de los estímulos hasta el SNCEl potencial de acción (impulso nervioso)¿Qué desencadena la transducción de señal?Por un nervio sensitivo¿Por dónde viaja el potencial de acción hasta el SNC?la médula o encéfaloEl potencial de acción viaja por un nervio sensitivo hasta el SN, a...¿Qué pasa si el impulso es el cerebro?— Se toma consciencia del estímulo — Se localiza — Se le asigna intensidad al estímulo — Se le asocia con emociones y recuerdosReflejorespuesta estereotipada o automática a un estímulo determinadoinvoluntarios e inconscientesCaracterísticas de los reflejos1. Estímulo 2. Receptor 3. Via aferente 4. Centro integrador 5. Via eferente 6. Órgano EfectorPartes de un reflejo (#.)1. Estímulo — Dolor 2. Receptor — Nociceptor 3. Vía aferente — Nervio sensitivo 4. Centro integrador — SNC: médula — Sinapsis entre vías 5. Vía eferente — Nervio motor 6. Órgano Efector — MúsculoPartes de un reflejo con dolor como estímulo (#. , negrita, —)Somáticos y visceralesClasificación de los reflejos según el tipo efectorReflejos somáticosEl efector es un músculo esqueléticoReflejos visceralesEl efector es una vísceraMonosinápticos y polisinápticosClasificación de los reflejos según el número de sinapsis (CBA..., y)Reflejos monosinápticosReflejos con una única conexión entre neurona sensitiva y motora: 1 sola sinapsisReflejos polisinápticosReflejos donde una neurona sensitiva hace sinapsis con una de asociación y esta hace sinpasis en el asta anterior con la neurona motoraReflejo patelarEjemplo de reflejo monosinápticoReflejo de retiradaEjemplo de reflejo polisináptico— cervicales — lumbares — torácicosClasificación de los reflejos según localización del centro integrador (—)Normal y patológicoClasificación de los reflejos según intensidad (CBA..., y)NormoflexiaNombre que se le da a un reflejo normal— Hiporreflexia ↓ — Hiperreflexia ↑ — Arreflexia (-)Reflejo patológico división (—, ↓, ↑, (-) )1. Estímulo: estiramiento del tendón 2. Receptor: huso muscular 3. Vía aferente: Neurona sensitiva 4. Centro integrador: médula espinal, se integra L2-L4 5. Vía eferente: motoneurona 6. Efector: músculo extensorReflejo patelar (#. , palabra: palabra)Estiramiento del tendónEstímulo en el reflejo patelarHuso muscularReceptor en el reflejo patelarNeurona sensitivaVía aferente en el reflejo patelarMédula, se integra en L2-L4Centro integrador en el reflejo patelar (CBA... y ,)Neurona motoraVía eferente en el reflejo patelarMúsculo extensorEfector en el reflejo patelar1. Estímulo: dolor 2. Receptor: nociceptor 3. Vía aferente: Neurona sensitiva 4. Centro integrador: médula espinal — Cervical: MS — Lumbar: MI 5. Vía eferente: motoneurona 6. Efector: músculo flexorReflejo de retirada (#. , palabra: palabra)DolorEstímulo en el reflejo de retiradaNociceptorReceptor en el reflejo de retiradaNeurona sensitivaVía aferente en el reflejo de retiradaMédula espinal — cervical: MS — lumbar: MICentro integrador en el reflejo de retiradaSonidoOndas de presión que viajan por el aire (ondas mecánicas)Alta frecuenciaSonidos agudosBaja frecuenciaSonidos graves— oído externo — oído medio — oído internoDivisión del oído (—)Acción de las ondas mecánicas en el oído externoConduce las ondas mecánicas hasta la membrana timpánica donde la hacen vibrar— Martillo — Yunque — EstriboCadena de huesecillos del oído medio (—)Acción de las ondas mecánicas oído medioLa vibración de la membrana hace que los huesecillos se muevan y estos a su vez provocan el movimiento de la ventana ovalEstructura ósea y membranosaEstructura del oído interno (CBA..., y)Funciones del oído interno— Audición por medio de la cóclea (forma de caracol) — Equilibrio mediante los canales semicircularesEndolinfaLíquido contenido en oído internoAcción de las ondas mecánicas en el oído internoLa membrana oval al vibrar mueve la endolinfa y está última activa las células ciliadas (audición)Células ciliadasCélulas en el oído internoOído internoLa endolinfa mueve los cilios que al moverse desencadenan potenciales de acción generados por canales de K+. La señal viaja por el nervio auditivo hasta el cerebro donde se procesa1. Ondas mecánicas por el CAE (aire) 2. Vibra la membrana timpánica (sólido) 3. Vibran los huesecillos (sólido) 4. Vibra la membrana oval (sólido) 5. Se desplaza la endolinfa (líquido) 6. Se mueven las cilios (sólido) 7. Potencial de acción (eléctrico) 8. Corteza auditiva¿Cómo ocurre la audición? [#. , (estado)]1. Umami 2. Agrio 3. Dulce 4. Amargo 5. SaladoQuimiorreceptores para los distintos sabores (#.)N. Facial¿Quién inerva 2/3 anteriores de la lengua?N. Glosofaríngeo¿Quién inerva 1/3 posterior de la lengua?N. Vago¿Quién inerva epiglotis y paladar?1: pares craneales — N. Facial: 2/3 anteriores de la lengua — N. Glosofaríngeo: 1/3 posterior — N. Vago: epiglotis y paladar 2: Bulbo raquídeo 3: TálamoDescriba los relevos sensitivos de la vía gustativa (#: , —)La vía termina en la corteza gustativa primaria en el lóbulo parietal¿Dónde termina la vía gustativa?1. Área prefrontal 2. Área premotora 3. Cortez primaria 4. Surco central 5. Corteza somatosensorial primaria 6. Área del sabor 7. Área de asociación somatosensorial 8. Área visual 9. Corteza visual 10. Sector cognitivo lingüístico (área Wernicke) 11. Corteza auditiva primaria 12. Área auditiva de asociación 13. Área motriz del lenguaje (área de Broca)Áreas funcionales (#.)Epitelio olfatorioContiene células olfatoriasEn el techo de la cavidad nasal¿Dónde se ubica el epitelio olfatorio?Contienen quimiorreceptores¿Qué contienen las células olfatorias?OlfatoCada neurona posee dendritas que se extienden hasta la superficie donde se expanden para formar una vesícula olfatoria bulbosa, a su vez cada una de estas vesículas da lugar a una serie de cilios olfatoriosEn la membrana olfatoria¿Dónde se originan las neuronas olfatorias primarias?1. Bulbo olfatorio 2. Células mitrales 3. Lámina cribosa 4. Epitelio olfatorio 5. Glomérulo 6. Células olfatorias — Cilios olfatorios — MocoPartes del olfato (#. , —)Por moco segregado principalmente por glándulas especializadas¿Por qué están bañados los cilios olfatorio?Es preciso que los olores se disuelvan en el moco y estimulen los cilios quimiosensibles¿Qué es preciso que suceda para que tenga lugar la olfacción?En el suelo de la fosa craneal anterior encima de la lamina cribosa¿Dónde se localiza el bulbo olfatorio?Trayecto de la vía olfatoria— Las células olfatorias forman axones que se agrupan en haces que atraviesan los agujeros de la lámina cribosa del hueso etmoides — Estos haces forman el nervio olfatorio y terminan en el bulbo olfatorio Bulbo olfatorio - estría olfatoria - fibras hacia la ínsula - corteza olfatoria primaria y corteza olfatoria frontal— trigeminal — cervical — torácico — lumbar — sacralDermatomas (—)DermatomaÁrea de piel inervada por un único nervio raquídeo, un único segmento de la medula espinal— rama oftálmica (V1) — rama maxilar (V2) — rama mandibular (V3)Ramas del trigémino (— y # romanos)Dermatomas de la cara características— las divisiones del nervio trigémino inervan una superficie precisa de piel — escasa o nula superposición con el área cutánea de otra divisiónN. Olfatorio (I) y N. Óptico (II)¿Cuáles nervios craneales forman parte del SNC? (y, # romanos)Dermatomas del tronco características— se extienden alrededor del cuerpo desde el plano medio posterior hacia anterior — se superponen considerablementeDermatomas de extremidadesdisposición de los dermatomas complicada debido a la rotación embriológica de las extremidades a medida que su crecimiento se van alejando del troncoSistema Nervioso Central (SNC) — Encéfalo — Médula Espinal Sistema Nervioso Periférico (SNP) — Nervios Craneales — Nervios EspinalesDivisión anatómica del SN (subrayado y —)Somático Autónomo — simpático — parasimpáticoDivisión funcional de SN (subrayado y —)Hueso: cráneo y vértebras¿Por qué está protegido el SNC? (término: ejemplos)— Duramadre — Aracnoides — PiamadreMeninges (—)En el espacio subaracnoideo¿Dónde está ubicado el líquido cefalorraquídeo?Telencéfalo y diencéfaloDivisión del cerebro (CBA... , y)1. Gálea aponeurótica 2. Huesos de la bóveda 3. Duramadre 4. Aracnoides 5. Piamadre 6. Hoz del cerebro 7. Seno sagital superior 8. PielDiagrama de meninges y huesos que recubren el encéfalo (#.)— cerebro — cerebelo — tallo encefálicoDivisión del encéfalo (—)Tálamo e hipotálamoDivisión del diencéfalo (e)Hemisferios y vérmixDivisión del cerebelo (y)— mesencéfalo — puente (protuberancia) — bulbo raquídeo (médula oblongada)División del tallo encefálico (—)Funciones de la corteza— Hace posibles los procesos conscientes — Funciones motoras, sensitivas y de asociación — Comportamiento y personalidad — Movimientos voluntarios — Razonamiento — Emociones — MemoriaCorteza cerebral— Capa externa de sustancia gris — Contiene los somas neuronales — Se pliega sobre sí misma en circunvoluciones (giros) o fisuras (surcos)Agrupaciones de neuronas corticales dedicadas a funciones similares¿Qué son áreas funcionales de la corteza?— sensitivas — motoras — de asociación¿Cuáles son las áreas funcionales de la corteza? (—)— somatosensorial primaria — visual primaria — auditiva primaria — gustativa primaria — olfativa primariaÁreas sensitivas (—)— motora primaria — Broca: produción del lenguajeÁreas motoras (—)— asociación somatosensorial — asociación frontal — asociación visual — asociación auditiva — Wernicke: comprensión del lenguajeÁreas de asociación (—)Funciones de diencéfalo— Respuesta de ataque/huida — Alimentacion — Termorregulación — Funciones reproductivas — Estados de sueño/vigilia y alertaCerebro reptilianoEl diencéfalo es conocido también como...Funciones del tallo cerebral— funciones básicas de supervivencia involuntarias e inconscientes — funciones gastrointestinales — trasmite informacion desde el SNP hacia el SNC y viceversaCentros respiratorios y cardiovascularesCentros del tallo cerebral (y, CBA...)Zona central — Vermis Hemisferios cerebelosos — Anterior — Posterior — FloculonodularDivisión anatómica del cerebelo (— y X)Ocupa la parte inferior y posterior del cráneoUbicación de cerebeloAspectos subconscientes del movimiento del sistemaFunciones del hemisferio cerebeloso anterior y posteriorEquilibrio y posturaFunciones del hemisferio cerebeloso floculonodular— superiores — medios — inferioresPedúnculos cerebelosos (—)Pedúnculos cerebelosos funciones— unen el cerebelo con el tallo encefálico — conducen información hacia y desde el cerebelo31¿Cuántos segmentos medulares son en total?— Cervicales 8 — Torácicos 12 — Lumbares 5 — Sacros 5 — Coccígeo 1Segmentos medulares (—, de arriba hacia abajo)CilíndricaForma de la médula espinalEn el bulbo raquídeo¿Dónde inicia la médula espinal?En L1 (adulto) L3 (niños)¿Dónde termina la médula espinal?Cérvico y lumbosacro (lumbar)Ensanchamientos de la médula espinalLas tres meninges¿Qué cubre la médula espinal?Filum terminale o cauda equinaNombre del segmento último de la médula31 pares¿Cuántos nervios espinales tiene la médula espinal?En los engrosamientos¿Dónde nacen los plexos?— Plexos cervical (C1-C5) — Craquial (C5-T1) — lumbar (L1-L4) — lumbosacro (L4-L5)Plexos (—)Plexos funciónInervan a los miembros inferiores y superioresEn el centro¿Dónde se encuentra la sustancia gris en la médula espinal?Cuerpos de células neuronales, células gliales y axones amielínicosComposición de la sustancia grisPeriferiaUbicación de la blanca en la médula espinalAxones neuronales (mayoría mielínicos)Composición de la sustancia blancaLas aferencias¿Qué llega a la raíz dorsal?Las eferencias¿Qué lleva la raíz ventral?Forma de H o mariposaForma de la sustancia gris en la médula— Asta Anterior: motor — Asta Posterior: sensitivo — Asta intermediolateral: interviene en el sistema simpáticoAstas de la médula espinal (—, :)en segmentos torácicos y lumbaresAsta intermediolateral aparece solo...Función de los cordones medularesUnir los segmentos medulares entre sí y la médula espinal con el encéfalo— Anterior — Lateral — PosteriorCordones división (—)Tractosgrupos de axones que suben o bajan— Tractos Ascendentes — Tractos Descendentes — Tractos IntersegmentariosTractos división (—)Tractos ascendentes— Llevan info desde la periferia hasta el encéfalo — SensitivosTractos descendentes— Llevan info desde el encéfalo hasta la periferia — MotoresMixtosTractos intersegmentariosRaíz dorsal y raíz ventral¿Quiénes forman los nervios radiculares?Los pares craneales (10) y los nervios espinales (31)¿Por qué está compuesto el SNP?Nervios espinalesSalen de la médula y pasan por los agujeros intervertebralesDel encéfalo¿De dónde salen los dos primeros pares craneales?Por ella entran estimulos sensitivos desde la periferia (piel) al asta posteriorRaíz dorsalPor ella salen estimulos motores desde el asta anterior hasta la periferia (músculos)Raíz ventral— Órganos internos — Músculo liso — Músculo cardiaco — Glándulas endocrinas y exocrinas — Sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario, gastrointestinalEl SNA controla...— autónomo — involuntario — inconscienteSNA característicasMantiene la homeostasisSNA— Presión arterial — Frecuenciacardiacayrespiratoria — Tono del músculo liso: respiratorio, vascular, gastrointestinal — Tono de esfínferes — Secreciones gastrointestinales — Hormonas — Termorregulación — Respuestas de huida y alarmaSNA funcionesSimpático y parasimpáticoDivisión de SNACraneosacralDistribución del SNParasimpáticoDel tallo cerebral (III, VII, IX, X) y médula sacra (S2-S4)¿De dónde salen los nervios del SN. Parasimpático?ToracolumbarDistribución del SN. Simpáticode médula torácica y lumbar (T1-L2)¿De dónde salen los nervios del SN Simpático?— Digestión — Defecación — Diuresis (orinar) — DescansoFunciones de reposoEfectos en SN. Parasimpático• Frecuencia cardiaca ↓ • Presión arterial ↓ • Respiración ↓ • Tono bronquial ↑ • Tono vascular ↓ • Tono esfínteres ↓ • Tránsito gastrointestinal ↑ • Diuresis ↑ • Sudoración ↓ • Diámetro pupilar ↓Efectos en SN. Simpático• Frecuencia cardiaca↑ • Presion arterial ↑ • Respiración ↑ • Tono bronquial ↓ • Tono vascular ↑ • Tono esfínteres ↑ • Tránsito y secreción gastrointestinal ↓ • Diuresis ↓ • Sudoración ↑ • Diámetro pupilar ↑Salivación¿Qué efecto directo aumenta tanto en SN. Parasimpático como en el Simpático?— Preganglionar larga — Postganglionar corta — Ganglio lejos de la médulaEstructura ganglionar del SN. Parasimpático— Preganglionar corta — Postganglionar larga — Ganglio cerca de la médulaEstructura ganglionar del SN. SimpáticoAcetilcolinaParasimpático neurotransmisoresEpinefrina y norepinefrinaSimpático neurotransmisoresliberado por las glandulas suprarrenalesEpinefrinaliberado por neuronasNorepinefrinaConsciente y voluntarioSN. SomáticoLas de los sentidos especiales y las de sentidos somáticos¿Cuáles son las neuronas sensitivas somáticas?Visión, gusto, olfato, audiciónSentidos especialesdolor, temperatura, tacto, propiocepciónSentidos somáticosMovimiento voluntario de músculosFunción de las neuronas motoras somáticas