Fisiología Cardiovascular

Atrio
Click the card to flip 👆
1 / 391
Terms in this set (391)
OxigenadoGeneralmente el rojo representa...Cámaras derechasCámaras donde hay sangre desoxigenadaCámaras izquierdas— Cámaras más grandes, más musculosas — Generalmente tiene sangre oxigenadaVálvulas cardiacasPuertas entre una cámara y otra o entre el corazón y el sistemaVálvula pulmonarComunica el corazón con los pulmonesA los pulmones¿A dónde envía sangre el ventrículo derecho?Válvula tricúspideComunica la aurícula derecha con el ventrículo derechoVálvula aórtica (semilunar)Compuerta ubicada en la aorta que comunica el VI con la aorta.Válvula mitral (bicúspide)Comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdoVena cava superior e inferior, aorta, arteria pulmonar, venas pulmonaresPrincipales grandes vasos (de izq a derecha y de arriba hacia abajo)Vena- Vaso capilar que va del cuerpo al corazón - La mayoría lleva sangre desoxigenadaArteria— Vaso tubular que lleva sangre del corazón a los tejidos — Generalmente llevan sangre oxigenadaVena cava superior— Recibe sangre desoxigenada de la mitad superior del cuerpo — Toda la sangre que ya llevó O2 a toda la cabeza llega a ella y entra al ADVena cava inferiorRecibe sangre desoxigenada de la mitad superior del cuerpoAortaPrincipal vaso que sale del VI, lleva la sangre oxigenada que llegó desde los pulmones hacia todo el cuerpo mediante la válvula aórticaArteria pulmonar— Lleva la sangre del corazón al pulmón a que se oxigene — Única arteria que lleva sangre desoxigenadaVenas pulmonaresCuatro venas que llevan la sangre oxigenada desde pulmones al corazón por el atrio izquierdo donde va a pasar a todo el cuerpoFunciones del corazón— Recibe sangre desoxigenada desde cuerpo en sus hacia sus cámaras derechas — Bombea sangre desoxigenada desde sus cámaras derechas hacia los pulmones — Recibe sangre oxigenada desde los pulmones hacia sus cámaras izquierdas — Bombea sangre oxigenada desde sus cámaras izquierdas hacia el cuerpoCuerpo - V. cavas - AD - VD - A. pulmonar - pulmones - V. pulmonares - AI - VI - aorta - cuerpoRecorrido de la circulación sistémica (abrev. y colores) [ guión pequeño: - ]Capilares sistémicos - V. cavas y ramas - AD - VD - A. pulmonar - capilares pulmonares - V. pulmonares - AI - VI - Aorta y ramas - capilares sistémicos otra vezRecorrido de ciclo cardiaco (desde capilares sistémicos, abrev. y colores) [ guión pequeño: - ]Circulación sistémicaCirculación que incluye arterias y arteriolas que conducen sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los capilares sistémicos y las venas y vénulas que devuelven la sangre desoxigenada a la aurícula derecha.Descripción de la circulación sistémica y pulmonarLa sangre oxigenada en el VI pasa a la aorta donde es llevada a todo el cuerpo. Conforme la sangre va pasando, deja moléculas de O2 en los órganos y recoge sus desechos (CO2). Reingresa por la vena cava sup. e inf. al AD sin O2 y pasa al VD por la tricúspide. Del VD tira sangre sin O2 por la arteria pulmonar a los pulmones. En los pulmones la sangre se oxigena, se deshace del CO2 y vuelve mediante las venas pulmonares al corazón. En el AI a través de la válvula mitral pasa al VI llena de oxígeno y de ahí la aorta transporte la sangre otra vez vez por el cuerpo.De la aorta¿De dónde se originan las arterias sistémicas?Todas las venas¿Quiénes drenan a las venas cavas?AD¿Qué drenan las venas cavas?capilares sistémicosLa sangre pasa por los ____________________, donde se satura de dióxido de carbono y pierde oxígenoCirculación pulmonarCirculación que... — transporta sangre desoxigenada desde el VD hasta el AI donde llega oxigenada — la sangre pasa por los capilares pulmonares, donde se satura de O2 y pierde el CO2capilares pulmonaresLa sangre pasa por los ___________________, donde se satura de oxígeno y pierde el dióxido de carbonoArteria pulmonar— sale del VD — se divide en una izquierda y una derecha (para c/pulmón) — únicas ARTERIAS que transportan sangre desoxigenadaVenas pulmonares— llegan al AI — Dos por cada pulmón — únicas VENAS que transportan sangre oxigenadaDescripción de la circulación pulmonarLa arterias pulmonares salen del corazón, se dividen en dos (1 para c/pulmón). Estas se ramifican en arteriolas y estás en capilares, donde ocurre el intercambio gaseoso; esos capilares se juntan en vénulas, luego en venas hasta llegar a las venas pulmonares que entran al AI llevas de O2.Tráquea, bronquios, bronquiolos, aveolosDivisión pulmonarEn los aveolos¿Dónde ocurre el intercambio gaseoso a nivel pulmonar?AlveolosUnidad funcional del pulmónMayor concentración de O2Concentración O2 vs CO2 en pulmonesMayor concentración de CO2Concentración O2 vs CO2 en órganos sistémicosPor difusión simple¿Por qué tipo de transporte ocurre el intercambio gaseoso?Microcirculación pulmonar— Al entrar a pulmón las ramas se dividen y subdividen hasta capilares alrededor de los alvéolos — El CO2 pasa desde la sangre a los alvéolos y es exhalado — El O2 inhalado pasa desde el aire que ingresa a los pulmones a la sangreCapilares alveolaresNombre de los capilares alrededor de los alveolosMicrocirculación sistémica— ocurre en espacio intersticial y en sistema linfático — las arteriolas ceden O2 a los tejidos — las vénulas captan el CO2 de los tejidosGlóbulos rojos, glóbulos bancos y plaquetas, plasmaComponentes de la sangre (R/, R/ y R/, R/)Eritrocitos, leucocitos, plaquetasComponentes celulares de la sangreEritrocitos— Transportan O2 a los tejidos — Recogen el CO2 de desecho de los tejidosGlóbulos rojosOtro nombre para eritrocitosLeucocitosTienen funciones de defensa del organismoMastocitos, macrófagos, eosinófilos, neutrófilos, linfocitosEjemplos de leucocitosGlóbulos blancosOtro nombre para leucocitosFunción de plaquetasHemostasia: detener y reparar sangrados y lesiones vasculares (palabra de palabra)Célula madre hematopoyética pluripotencialPrimera célula en la línea de sucesión de las células sanguíneasProgenitor linfoide y progenitor mieloide¿A qué células da origen la célula madre hematopoyética multipotencial? (No usar art. en R/)Célula B, célula T, Natural KillerCélulas que origina el progenitor linfoideProgenitor linfoideMadre de célula B, célula T y Natural KillerProgenitor mieloideMadre de mastocito, reticulocito, megacariocito y miebloblastomastocito, reticulocito, megacariocito, miebloblastoCélulas que origina el progenitor mieloideBasófilo, eosinófilo, neutrófilo, monocitoCélulas que origina el miebloblastomiebloblastoProgenitor del basófilo, eosinófilo, neutrófilo y monocitoCélula dendrítica y macrófagoCélulas que origina el monocitomonocitoProgenitor de la célula dendrítica y macrófagoReticulocitoOrigen del eritrocitoEritrocitoEl reticulocito origina esta célulaMegacariocitoOrigen del trombocitoTrombocitoEl megacariocito origina esta célulaAgua, desechos, electrolitos, gases, hormonas, nutrientes, otras moléculas orgánicas, vitaminas8 componentes del plasma (en orden alfabético)CO2 y O2Gases en el plasmaAminoácidos, glucosa, triglicéridosNutrientes del plasma (ABC...)Lípidos y proteínasMoléculas orgánicas del plasma (ABC...)HDL y LDLLípidos del plasma (ABC...)albúmina, globulina, fibrinógenoProteínas del plasma (ABC...)Creatina y úreaDesechos del plasma (ABC...)forma automáticaEl corazón tiene un sistema de conducción que puede generar potenciales de acción de ________ ____________MiocardioMúsculo cardiaco estriado involuntarioUniones de hendidura¿Quiénes conectan entre sí eléctricamente a los miocitos cardiacos?Permite que al llegar el PA, todas las células se contraigan al mismo tiempoF(x) de las uniones de hendidura que conectan eléctricamente los miocitossincicioAl estar los miocitos cardiacos conectados eléctricamente, los atrios y ventrículos funcionan como un ____________Esquelético, cardiaco y lisoTipos de tejido muscular (lleva y, orden de la imagen)Células marcapasos, células de conducción, miocitos cardiacosCélulas con actividad eléctrica en el correccional (, y s)Células marcapasosCélulas en el corazón que generan actividad eléctrica de forma automáticaCélulas de conducciónCélulas que conducen la energía eléctrica hacia los miocitos cardiacosMiocitos cardiacosCélulas que reciben el PA y al hacerlo, se contraenNodo sinoatrial (SA), Nodo atrioventricular (AV), Fibras de PurkinjeLos marcapasos cardiacos (,)Fibras de PurkinjeMarcapaso que genera una actividad eléctrica pero no lo suficientemente fuerte para generar una contracciónUbicación de las células de conducciónHaces o vías internodales, haz de Bachmann, Has de His (HH) y sus ramas derecha e izquierdaEl SNAAcelera o enlentece el sistema de conducción (abrev.)Sistema de conducción— Tejido especializado con la capacidad de generar PA de manera automática — Genera los latidos cardiacosSN simpáticoAumenta la FCSN ParasimpáticoDisminuye FCNodo SA - Haces internodales - Nodo AV - Haz de His - Ramas del has de His - Fibras de Purkinje - MiocitosRecorrido del sistema de conducción cardiaco (-)Nodo sinusal— Ubicado en el AD — Lleva el ritmo cardiaco — Tiene automaticidad: marcapaso PRINCIPALFibras internodales— Brinda contracción a los atrios — Comunica nodo SA con el nodo AVNodo atrioventricular— Posterior al AD (entre AD y VD) — Conduce el impulso hacia el HH — Genera un RETRASO de 1ms: por esto primero se contraen los atrios y luego los ventrículos — Tiene automaticidadQue se contraigan los atrio primero y luego los ventrículos¿Qué genera el retraso de 1ms del nodo SV?Haz de His— Ubicado en el septum o tabique interventricular — Se divide en rama derecha e izquierda (para cada ventrículo)Fibras de Purkinje— Ubicadas en la profundidad del miocardio ventricular — Conducen el impulso cardiaco (PA) hasta los ventrículos — Tiene automaticidadDe respuesta lenta y de respuesta rápidaTipos de PA cardiaco (y, de, ABC...)De nodo SA y de nodo AVTipos de PA lento (y, CBA..., de)De miocitos y de células de conducciónTipos de PA rápidoPA de respuesta rápida o despolarización rápidaPA que necesita de un estímulo de las células marcapasosPA de respuesta lenta o despolarización lentaPA cardiaco que no necesita estímulo, automáticosFase 0En el PA lento fase en la que se da despolarización (entrada de Ca2+)Despolarización¿Qué sucede en fase 0 del PA lento?Entrada de Ca2+Despolarización (en PA lento)Fase 3En el PA lento fase en la que se da repolarización (salida de K+)Repolarización¿Qué sucede en fase 3 del PA lento?Salida de K+Repolarización (en PA lento)Fase 4Fase de PA lento con: — potencial diastólico máximo — automaticidad — entrada constante de Na+ — Corriente If (corriente funny) • Canales HCN: entrada de Na+ • Se activan con la repolarización • SN Simpático: los abre más • SN Parasimpático: los cierra— Potencial diastólico Máximo — Automaticidad — Entrada constante de Na+ — Corriente If¿Qué sucede en fase 4 del PA lento? (solo 4, viñeta —)Corriente FunnyPermite que los canales HCN se abren y cierren sin necesidad de un estímuloEntrada de Na+¿Qué sucede en los canales HCN en la fase 4 del PA lento?Canales HCNSe activan con la repolarizaciónSN Simpático¿Cuál sistema abre más los canales HCN?SN Parasimpático¿Cuál sistema cierra los canales HCN? (No todos)DespolarizaciónFase 0 PA rápidoFase 0En PA rápido nombre de fase de despolarización (salida de Na+)Entrada de Na+¿Qué sucede en la despolarización en PA rápido?RepolarizaciónFase 1 PA rápidoFase 1En PA rápido nombre de fase de repolarización (entrada de K+)Salida de K+¿Qué sucede en la repolarización temprana?Fase 2En PA rápido nombre de la fase de mesetaMeseta: dos corrientes simultáneas en sentidos opuestosFase 2 PA rápido (término: descripción)Entrada de Ca2+ y salida de K+¿Qué sucede durante la fase de meseta en PA rápido? (y, ABC...)Fase 3En PA rápido nombre de la fase de repolarización tardíaRepolarización tardíaFase 3 PA rápidoSalida de K+¿Qué sucede durante la fase de repolarición tardía?Fase 4En PA rápido nombre de la fase de potencial de membrana en reposoPotencial de membrana en reposoFase 4 PA rápidoNo hay movimiento neto de iones¿Qué sucede durante la fase de potencial de membrana en reposo?En Nodo SA y AV¿Dónde ocurre el PA de respuesta lenta?En miocitos cardiacos¿Dónde ocurre el PA de respuesta rápida?Células marcapasosNombre de células en nodo SA y AVPA de respuesta lenta¿Cuál PA de respuesta tiene potencial de membrana inestable o inexistente?Fase 0 - 3 - 4Fases d PA de respuesta lenta (# - #)Fases 0 - 1 - 2 - 3 - 4Fases d PA de respuesta rápidaMarcapasos cardiacosConjunto de tejidos que tienen la capacidad de generar impulsos eléctricos (PA) con ritmo y autonomía60 - 100 lpmFrecuencia normal del SA (# - #)El nodo SA¿Quién lleva el ritmo simula? (art. respuesta)- de 60 lpmFrecuencia para braquicardia (-)+ de 100 lpmFrecuencia para taquicardia (+)Nodo SAMarcapasos principal40 - 60 lpmFrecuencia normal del nodo AV (# - #)Nodo AVToma el ritmo cuando el nodo SA se dañaPara que se contraigan primero los atrios y luego los ventrículos¿Para qué genera un atraso el nodo AV?20 - 40 lpmFrecuencia normal de las fibras Purkinje (# - #)Frecuencia de paroNombre de la frecuencia entre 20 - 40 lpmFibras PurkinjeToma el ritmo si se dañan ambos nodos— Cronotropismo — Inotropismo — Lusitropismo — Batmotropismo — DromotropismoPropiedades del corazón (—)Propiedades del corazón— Cronotropismo — Inotropismo — Lusitropismo — Batmotropismo — DromotropismoCronotropismoFrecuencia de contracción del corazón o frecuencia cardiacaInotropismoFuerza de contracción del músculo cardiacoLusitropismoCapacidad de relajación del músculo cardiacoBatmotropismoExcitabilidad de las células cardiacasDromotropismoVelocidad de conducción de los PA por el tejido cardiacoPeríodo refractario del corazónIntervalo de tiempo en el cual un impulso cardíaco normal no puede volver a excitar una parte ya excitada del músculo cardíaco.cortoEl período refractario del músculo auricular es más _______ que el ventricularCiclo cardiacoSecuencia eventos eléctricos y mecánicos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguienteSístole y diástoleDivisión del ciclo cardíaco (CBA..., y)Según los ventrículos¿Según qué se describen las fases de los ventrículos?Por la generación espontánea de un PA en el NA¿Gracias a qué inicia cada ciclo cardíaco?Viaja a través de ambos atrios, luego al nodo AV y luego a los ventrículos.Viaje del PA a nivel cardiacoEn el nodo AV¿Dónde hay un retraso en el ciclo cardiaco? (En, art.)1 msRetraso del nodo AVUn retraso en el nodo AV¿Qué permite que los atrios se contraigan antes que los ventrículos, bombeando así sangre al interior de los mismos antes de su contracción? (2art.)Ventrículosbombas que impulsan la sangre hacia ambas circulacionesTricúspide y mitral¿Cuáles válvulas están cerradas durante el llenado auricular? (CBA..., y)Válvulas atrioventriculares¿Cuáles válvulas se abren para que se llenen los ventrículos de sangre?La presión¿Qué permite que se abran o cierren las válvulas? (art. respuesta)válvula aórtica¿Cuál válvula se cierra al final de la sístole?diástoleLa válvula aórtica se abre al final de la ____________120120/80 ¿Cuál corresponde a la presión sistólica?80120/80 ¿Cuál corresponde a la presión diastólica?Cierre de válvula mitral¿Con el cierre de cuál válvula inicia el ciclo cardíaco? (Cierre de...)Aurícula y ventrículo izquierdos¿Qué conecta la válvula mitral? (ABC..., y, lado en plural)— Relajación isovolumétrica — Llenado — Contracción isovolumétrica — EyecciónFases del ciclo cardíaco (—)Relajación isovolumétrica y llenadoLas dos fases de la diástole (CBA..., y)Contracción isovolumétrica y eyecciónLas dos fases de la sístole (ABC..., y)Llenado ventricular— inicia con la apertura de las válvulas AV — la sangre pasa de los atrios (llenos de sangre) a los ventrículos (que se acababan de vaciar de sangre durante la eyección) — al inicio es rápido y hacia el final se hace más lento — válvulas SL están cerradas100 a 120 mLDurante el llenado ventricular el volumen de sangre pase de _____ a _____(# a #)Volumen diastólico finalOtro nombre para el volumen telediastólicoContracción isovolumétrica— inicia con el cierre de las válvulas AV — todas las válvulas están cerradas por lo que no hay cambios de volumen y la sangre no se mueveInicio del cierre de las válvulas AV¿Qué genera el primer ruido cardíaco o S1? (palabra del palabra de art. palabra)Porque la presión intraventricular supera a la atrial¿Por qué se da el S1? (porque, 2art., prep.)Cuando contracción hace que presión intraventricular supere a presión en aorta¿Cuándo termina la contracción isovolumétrica e inicia la eyección?Eyección ventricular— la presión intraventricular (VI) supera a la presión en la aorta — en el VD supera la presión de la A. pulmonar — válvulas SL (aórtica y pulmonar) se abren, la contracción expulsa la sangre y los ventrículos se vacían — válvulas AV están cerradas (mitral y tricúspide)70 - 80 mmHgPresión diastólica (# - #)En las cámaras¿Dónde se refleja la presión diastólica? (En, art.)120 mmHgPresión sistólicaEn los vasos sanguíneos¿Dónde se refleja la presión sistólica? (En, art.)70 mLEyección aproximada de sangreEntre 50 - 60 %Fracción de eyección (prep., # - #)La presión intraventricular¿Qué cae paulatinamente cuando los ventrículos se vacían? (art.)Cuando la presión en la aorta es superior¿Cuándo se cierra la válvula aórtica? (cuando, 2art. , prep.)Al cerrarse las válv. SL¿Cuándo se da el S2? (prep., art., abrev.)Relajación isovolumétrica— inicia cuando válvulas SL se cierran — ventrículo relajados — no hay cambio de volumen: isovolumétrica — atrios se llenan de sangre hasta que la presión supera la de los ventrículos — todas las válvulas cerradasabiertas - cerradas - llenado de ventrículosLlenado válvulas AV - válvulas SL - ¿qué pasa?cerradas - cerradas - inicio de contracción ventricularContracción isovolumétrica válvulas AV - válvulas SL - ¿qué pasa?cerradas - abiertas - bombeo de sangreEyección válvulas AV - válvulas SL - ¿qué pasa?cerradas - cerradas - llenado de atriosRelajación isovolumétrica válvulas AV - válvulas SL - ¿qué pasa?Sístole ventricularContracción isovolumétrica — contracción ventricular isométrica — todas las valvulas están cerradas lo que aumenta la presión Eyección — eyección ventricular — válvulas semilunares abiertas — llenado atrialDiástole ventricularRelajación ventricular isovolumétrica — relajación ventricular isométrica — todas las válvulas cerradas Llenado — llenado ventricular que ocurre porque las válvulas AV están abiertas — hay contracción atrialFunción de válvulas AV (mitral y tricúspide)Impiden el flujo retrógrado de la sangre de los ventrículos a los atrios durante la sístole ((ABC..., y))Función de válvulas SL (aórtica y pulmonar)Impiden el flujo retrógrado de la sangre de las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos en la diástole ((ABC..., y))Función de las válvulas— Se cierran cuando un gradiente de presión retrógrado empuja la sangre hacia atrás. — Se abren cuando un gradiente de presión anterógrado empuja la sangre hacia adelante.volumen telediastólico, sistólico, telesistólicoVolúmenes ventriculares del ciclo cardiaco (volumen B,A,B)Volumen telediastólicoNombre del volumen después del llenado120 mLVolumen telediastólicoVolumen sistólicoNombre del volumen eyectado que sale por la aorta70 mLVolumen sistólicoVolumen telesistólicoNombre del volumen después de la eyección50 mLVolumen telesistólicoVS = VTD - VTSFórmula del VSFE = VS/VTD x 100Fórmula de FEMayor al 50%Fracción de eyección normalMenor al 40%Fracción de eyección disminuidala fracción de eyección¿Qué está disminuida en la insuficiencia cardiaca?Definición de FEPorcentaje de sangre que bombea el corazón con cada latido (abrev.)insuficiencia cardiacaAfección donde el usuario se tiende a hinchar por retención de líquidos debido que el corazón no está bombeando la cantidad de sangre necesaria, por ende, no permite el correcto retorno venosoDespués del llenado ventricular¿Cuándo hay mayor volumen ventricular? (delDespués de la sístole¿Cuándo hay menor volumen en corazón? (de, art.)— Regulación cardíaca intrínseca — Regulación del SN autónomoRegulación del bombeo cardiaco (ABC..., —)Ley de Frank-Starling— Afirma que entre más se distienda el ventrículo en diástole (llenado), mayor será la fuerza de contracción en sístole (eyección). — Es decir, a mayor relajación mayor contracción y por tanto, más sangre bombeadaregula la contracción ventricular intrínsecaGracias a la ley de Frank-Starling el corazón... (v. art. respuesta)Tienen cantidad de músculo y forma distintas¿Por qué las presiones son diferentes en el ventrículo derecho e izquierdo? (v. sust. de sust. y sust. adj.)Es más musculoso y tiene forma más redondaCaracterísticas estructurales del ventrículo izquierdo vs derechoCapa del músculo más delgadaCaracterísticas estructurales del ventrículo derecho vs izquierdo (del)Llevar la sangre a todo el corazónTarea del ventrículo izquierdo (inf. art. sust. prep. pron. art. sust.)Hipertrofia concéntricaHipertrofia ventricular donde las paredes son gruesas por lo que no pasa la misma cantidad de sangre que en un corazón normalHipertrofia excéntricaHipertrofia ventricular donde aumenta el volumen de la cámara ventricular siendo sus paredes delgadas, por ende, el corazón no se contrae correctamente por no tener suficiente músculo.VS= VTD - VTSFórmula del volumen sistólico (-)Volumen SistólicoVSVolumen telediastólicoVTDFE= VS/VTDFórmula de la fracción de eyecciónMayor al 50%Fracción de eyección normalMenor al 40%Fracción de eyección disminuidaInsuficiencia cardiaca— Condición donde el corazón no contrae bien, por ende, no expulsa la cantidad necesaria de sangre y eso hace que tenga la FE disminuida. — Las personas en estos casos tienen a hincharse por la retención de líquido producida por el indebido bombero del corazón que no permite el correcto retorno venoso.Después del llenado ventricular (aprox. 120 ml)¿Cuándo es mayor el volumen ventricular?Después de la sístole (aprox. 50 ml)¿Cuándo es menor el volumen ventricular?— Regulación cardiaca intrínseca — Regulación del SN autónomo¿Quién da la regulación del bombeo cardiaco? (—)Ley de Frank Starling (resumen)— Entre más de sangre se llene el ventrículo hay más llenado — A más fuerza de contracción, más sangre eyectadaGasto cardiacoVolumen de sangre que sale del corazón por minuto o que pasa del VI a la aorta por minutoRetorno venosoVolumen de sangre que entra al corazón por minuto o que entra entra de las cavas al AD por minutoAbrev. de gasto cardiacoGC (Abrev. de...)Abrev. de retorno venosoRV (Abrev. de...)Volumen expulsado del corazónVolumen sistólico definiciónLatidos por minutoFrecuencia cardíaca definiciónEl SN Autónomo¿Cuál sistema regula el GC? (Art. abrevs...)SN simpáticoAumenta el GC y la FCAbriendo canales HCN¿Cómo aumenta el SN Simpático la FC?SN ParasimpáticoDisminuye el GC y la FCCerrando algunos canales FC¿Cómo disminuye el SN Parasimpático la FC?— Frecuencia Cardiaca — Volumen SistólicoEl gasto cardiaco depende de... (—)De la frecuencia de disparo del nodo SA¿De qué depende la FC? (De art...)— Retorno venoso — Fuerza de contracción¿De qué depende el volumen sistólico? (—)El Parasimpático¿Cuál sistema disminuye la frecuencia de disparo del nodo SA? (art. respuesta)El Simpático¿Cuál sistema aumenta la frecuencia de disparo del nodo SA, el retorno venoso y la fuerza de contracción? (art. respuesta)retorno venosoLa bomba muscular aumenta el...Bomba muscularCompresión de las venas producida por la contracción muscular de los miembros inferiores que favorece el RVArteriasLlevan la sangre desde el corazón hasta los miembros inferiores gracias a gravedad. Manejan presiones más altas porque tienen a favor la gravedad.VenasVasos menos elásticos que llevan la sangre de los miembros inferiores al corazón en contra gravedad— Bomba muscular — VálvulasSistemas que favorecen el retorno venoso unidireccional (—)Hemodinamiaparte de la biofísica que se encarga del estudio del flujo de la sangre a través de todo el sistema circulatorioFlujo sanguíneoVolumen de sangre que pasa por un vaso por unidad de tiempoQ= P/RFórmula de flujo simplificadaR= 8ln/πr(a la 4)Fórmula de resistencia (exponente: a la x)Q= Pπr(a la 4)/8lnFórmula del flujo el sanguíneoQVariable empleada para representar el flujo sanguíneodesangraseUna persona muy anticoagulada corre el peligro de...lVariable empleada para representar la longitud del vasorVariable empleada para representar el radio del vasonVariable empleada para representar la viscosidad de la sangre— COVID — Diabetes — Presión altaCondiciones médicas donde se presenta hipercoagulabilidad (—, Abc...)BajoGrado de viscosidad en anticoagulabilidad— vasoconstricción y vasodilatación — placa de ateroma¿De qué elementos pueden influir en la resistencia? (—)disminuyeAl alejarse del corazón, la presión ___________— vasoconstricción y vasodilatación — placa de ateroma — tono muscular¿Qué puede influir en el radio del vaso? (—, y)Ley de PoiseuilleRelaciona los efectos de diferencia de presión, dimensiones del vaso y viscosidad de la sangre con el flujoMenor flujo sanguíneoA mayor viscosidad → ________ flujo sanguíneo (________ últimos dos términos)Mayor flujo sanguíneoA mayor presión → _________ flujo sanguíneo (________ últimos dos términos)Menor flujo sanguíneoA mayor resistencia → _________ flujo sanguíneo (________ últimos dos términosVelocidad del flujo sanguíneoVelocidad a la que la sangre viaja por un vasoMayor flujo sanguíneoA mayor radio del vaso → ______ flujo sanguíneo (________ últimos dos términos)V ~ 1/ASTFórmula de la velocidad del flujoPVariable empleada para representar la diferencia de presiónAbrev. Área de Sección TransversalAST (abrev. R/)trombos y puede infartarUna persona muy coagulada forma __________ y puede ______________F ~ 1/ASTFórmula del flujo sanguíneoRVariable empleada para representar la resistenciaÁrea de Sección Transversalsuma del área de todos los vasos en una región vascularMenor velocidad de flujo sanguíneomayor AST → ________ velocidad de flujo sanguíneo (_______ últimos dos términos)En la aorta¿Dónde es la velocidad máxima de flujo sanguíneo? (en, art.)Resistencia vascular periférica— Presión en contra del flujo — Generalmente depende del diámetromenor resistenciaA mayor diámetro, _______ resistencia (_______ último término)En los capilares¿Dónde es la velocidad mínima de flujo sanguíneo? (en, art. término)Presión arterial media— Presión que ejerce la sangre sobre la pared los vasos — Presión de perfusión (presión sanguínea que le llega a los tejidos)GC x RVPFórmula de la presión arterial mediaResistencias Vasculares PeriféricasRVPVolemiaVolumen sanguíneoGasto CalóricoEficacia del corazón como bombaResistencia periféricaResistencia del sistema al flujo sanguíneo— Consumo de líquido — Pérdida renal de líquido¿De qué depende el volumen sanguíneo? (—)— Frecuencia cardiaca — Volumen sistólico¿De qué depende el GC? (—)Diámetro de las arteriolas¿De qué depende la RVP? (término de art. término)Mayor PAMA mayor RVP, _______ PAM (______ abrev.)aortaLa PAM es máxima en la __________En arteriolas¿En qué se dividen las arterias? (En término)En capilares¿En qué se dividen las arteriolas? (En término)vénulasLos capilares se unen para formar ___________venasLas vénulas se unen para formar ________En los capilares¿Dónde sucede el intercambio gaseoso? (En art. término)difusión simpleEl transporte de nutrientes se da por ___________ _________Llevar nutrientes a los órganosFunción de la sangre (inf. sust. prep. art. sust.)Funciones de la circulación— Transportar nutrientes a los tejidos — Llevarse los productos de desecho — Conducir hormonas de una parte del cuerpo a otroImportancia de la circulaciónMantener un ambiente apropiado en todos los líquidos tisulares para una supervivencia y función óptimas de las célulasShock sépticoLas bacterias producen NO que vasodilata las arterias, la vasodilatación aumenta el volumen lo que disminuye la PAN y la RVPBacterias → NO RVP ↓ PAM ↓Aplicación clínica: shock séptico (↑↓→)RVP y presión en aorta ↑ GC ↑ PAM ↑Aplicación clínica: hipertensión arterial(↑↓→)— Mecanismos humorales — ReflejosMencione los mecanismos de regulación de la presión arterial (—)Regulación humoralDada por moléculas que alteran el radio de los vasosVasoconstricciónDisminución del radio del vasoDisminución del diámetro del vasoVasoconstricción (sust. del sust. del sust.)VasodilataciónAumento del diámetro del vasoAumento del diámetro del vasoVasodilatación (sust. del sust. del sust.)— Norepinefrina — Epinefrina — Angiotensina — Endotelina — VasopresinaSustancias químicas que actúan como vasoconstrictoresEpinefrina y norepinefrinaProducidas por el SN simpático (Abc, y)AngiotensinaProducción en riñónEndotelinaProducida en las células endotelialesVasopresinaSustancia vasoconstrictora liberada en la hipófisis— Bradicininas — Histamina — Óxido Nítrico — Prostaglandinas — SerotoninaSustancias químicas vasodilatadoras (—, Abc...)BarorreflejoReflejo que ayuda a la regulación de la presión arterialCayo aórtico y seno carotídeoUbicación de barorreceptores (ABC, y)Núcleo del tracto solitarioNTS1. Cambio en presión arterial media 2. Barorreceptores ubicados en el cayado aórtico y seno carotídeo 3. Vago y Glosofaríngeo 4. Tallo (bulbo) al centro cardioinhibitorio: NTS, NMDV y NA 5. Nervio Vago 6. Corazón & Arteriolas 7. Cambios en FC y tono vascular para mantener el GC y la PAMDescriba el barorreflejo (1.)Núcleo motor dorsal del vagoNMDVNúcleo ambiguoNA— Edad — Ejercicio — Nivel del metabolismo — Tamaño del cuerpo¿Qué hace que varíe el GC? (—, Abc)ElectrocardiogramaRegistro gráfico temporal de los eventos eléctricos y cambios de potenciales que ocurren en el corazón mediante la colocación de electrodos en puntos específicos en la pielHolterPrueba de diagnóstico cardiológico que consiste en la monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por 24 a 48 horas durante la actividad normalPrueba de esfuerzoPrueba que muestra cómo responde el corazón a la actividad físicaUn latido¿Qué representa cada honda en un electrocardiograma?Voltaje¿Qué indica el eje vertical del electrocardiograma?Tiempo¿Qué indica el eje horizontal del electrocardiograma?0,04 s¿Cuánto tiempo equivale 1mm del electrocardiograma?0,1 mV¿Cuánto voltaje equivale 1mm del electrocardiograma?— onda P — onda QRS — onda TMencione las ondas presentes en el electrocardiograma (—, onda, Abc...)Despolarización auricular¿Qué indica la onda P?Onda POnda que indica despolarización auricularDespolarización ventricular¿Qué indica la onda QRS?Onda QRSOnda que indica despolarización ventricularOnda TOnda que indica repolarización ventricularRepolarización ventricular¿Qué indica la onda T?SegmentosFormados por la línea isoeléctricaSegmento STRespecto al electrocardiograma, mencione un segmentoUn infarto¿Qué puede indicar la elevación del segmento ST? (art. término)IntervalosFormados por una línea isoeléctrica más una onda— intervalo PR — intervalo QR — intervalo RRRespecto al electrocardiograma, mencione los intervalos (—, intervalo)Retraso que se da en el nodo AV¿Qué indica el intervalo PR?Intervalo PR— Gracias a este se da la despolarización de los atrios y después de los ventrículos. — En el se evidencia el retraso del nodo AVDuración de la sístole ventricular¿Qué indica el intervalo QT?Intervalo QTIntervalo que indica duración de la sístole ventricularDuración de todo un ciclo cardiaco o latido¿Qué indica el intervalo RR?Intervalo RR— Intervalo que indica duración de todo un ciclo cardiaco o latido — Con él se puede calcular la FC en un electrocardiograma— infartos — arritmias — el necesitar un marcapasos¿Qué se puede detectar con un electrocardiograma? (—)Infartoarteria que por estar bloqueada con un trombo deja de suplir sangre a una parte del corazón, en consecuencia esa sección muere y deja de tener actividad eléctrica60/(duración del intervalo RR x 0,04 s)Fórmula para determinar la FCTaquicardiaFrecuencia cardiaca mayor a 100 lpmBradicardiaFrecuencia cardiaca menor a 60 lpmMayor a 100 lpmTaquicardia (FC)Menor a 60 lpmBradicardia (FC)60-100 lpmFrecuencia del ritmo sinusalFrecuencia del ritmo sinusal60-100 lpmEl nodo AV¿Quién lleva el ritmo cuando hay un daño en el nodo sinusal? (art.)Hay una FC más bajaRespecto a la FC: ¿qué sucede cuando el nodo AV lleva el ritmo? (verb. presente., art.)— Una onda P antes de cada QRS — Un QRS después de cada onda PUbicación en el encefalograma del ritmo sinual (—, art.)Onda P positiva en DII y negativa en aVRRespecto al ritmo sinusal complete lo siguiente: Onda ____ ____________ en ______ y ______________ en ______ (copie la oración completa)No ocurre la despolarización de los atrios primero que los ventrículos sino que todo ocurre al mismo tiempoRespecto a los atrios y ventrículos: ¿qué sucede cuando el nodo AV lleva el ritmo? (adv, verb, art, sust, prep, art, sust, adv, pron. rel, art, sust, conj, pron. rel, pron. ind, verb, contr, art. ind, sust)— Ritmo marcado por el nodo sinusal sano — FC 60-100 lpm — Una onda P antes de cada QRS — Un QRS después de cada onda P — Onda P positiva en DII y negativa en aVR - Intervalos PR y RR regulares y constantesCriterios para decir que una persona tiene un ritmo sinusal normal (—)latidoPor cada R es un ___________Bloqueos AVEl nodo AV presenta resistencia al paso del impulso entonces tarda más de lo usual en pasar de los atrios al ventrículo.I, II y IIIGrados de los bloqueos AV ( , , y)III¿Con cuál grado de bloqueo AV es casi seguro requerir marcapasos?Bradicardia¿Qué producen los bloqueos AV?Bradicardia¿Qué producen los bloqueos AV?Segmento PR está más largo de lo que debe medir¿Cómo se evidencia un bloqueo AV en un electrocardiograma? (sust, sust, verb, adv, adj, prep, art, pron. rel, verb, inf)