Home
Browse
Create
Search
Log in
Sign up
Upgrade to remove ads
Only $2.99/month
movilizacion neuromeningea-neurodinamica
STUDY
Flashcards
Learn
Write
Spell
Test
PLAY
Match
Gravity
Terms in this set (60)
valorar el rango articular y muscular para descartar problemas oseos o acortamientos musculares en lugar del nervio
lo primero en la MNM
si ante un esfuerzo bajo -> desencadenamiento sintomatologia -> muy irritable
irritabilidad
postura o presion continua -> sintomatologia
severidad
realizar la puesta en tension con la movilizacion neuromeningea introduciendo los parametros con movimientos muy suaves *puede que la sintomatologia no se despierte en el momento, metemos los parametros hasta que el paciente note tension o dolor ¿notas la misma sensacion que habitualmente, se reproduce tu sintomatologia?
-> mucha irritabilidad: quitar tension: mejoran los sintomas?
-> poca irritabilidad: aumentar tension: empeoran los sintomas?
datos objetivos MNM
-relativas: alteraciones tejidos, excesiva irritabilidad, sintomas neurologicos, mareos
-absolutas: fase aguda sintomas neurologicos, mielomeningocele, adolescentes con dolores de cabeza
contraindicaciones MNM
movimientos pequeña amplitud eligiendo 2 parametros y reduciendo los demas, pero sin llegar a los contrarios, porque pondriamos en tension otros nervios -> en pacientes con mucha irritabilidad, EVN alta
movilizacion de grado 1
movimientos gran amplitud eligiendo 2 parametros, sin despertar sintomatologia, disminuyendo el resto de parametros -> progresion de grado 1, EVN mas baja, cuando utilizas el parametro de la cabeza, no puntos tan especificos de dolor, origen lejano a sintomatologia
movilizacion de grado 2
movimientos de gran amplitud eligiendo 2 parametros, llegando a la tension con el resto de parametros -> se puede jugar con la tension desde la cabeza, nos adaptamos a su ritmo, pacientes con un dolor muy bajo, origen sintomatologia y sitio en el que le da lejanos, sintomatologia no en un punto tan concreto, para rangos intermedios de movimiento
movilizacion de grado 3
movimientos de pequeña amplitud, llevando los parametros a provocar la tension, mover 2 parametros especificos relacionados con la sintomatologia concreta, no jugar con la cabeza -> sintomas mas concretos, sin dolor, de larga duracion
grado 4
introducir los parametros uno a uno hasta provocar la sintomatologia, a modo de valoracion antes y despues del tratamiento, RETESTAR
prueba de tension neural
movilizacion de 2 articulaciones de manera simultanea: mientras el movimiento de una va hacia provocar tension y la sintomatologia, la otra debe ir a disminuirla
maniobras de deslizamiento
parte medial y lateral plexo, por delante codo, surco bicipital, fosa cubital, pronador redondo, flexor superficial dedos, retinaculo flexor, tunel carpo C5-D1
recorrido nervio mediano
flexor radial, flexor comun superficial y profundo, flexor corto pulgar, pronador redondo y cuadrado, palmar largo, cutaneo palmar, abductor corto pulgar, oponente pulgar
inervacion motora nervio mediano
mitad radial mano, primer, segundo y tercer dedo
inervacion sensitiva nervio mediano
-motora: mano del predicador, debilidad flexion mano y pronadores antebrazo, abduccion y oposicion pulgar, SE LE CAEN OBJETOS, no puede sujetarlos, abotonar
-sensitiva: ardor, disminuye sensibilidad, entumecimiento, hormigueo, calambre 3 primeros dedos, dolor mano, muñeca y MS que puede despertarle
sintomatologia nervio mediano
escalenos, pectorales, ligamento struthers, pronador redondo, expansion bicipital, flexor superficial dedos, tunel carpo
puntos atrapamiento nervio mediano
-paciente en DS, reducir tension con rodillo en hueco popliteo, el otro MS sobre el cuerpo del paciente, almohada corrigiendo hiperlordosis cervical / maniobra activo-asistida de doble menton si se puede corregir, paciente hacia nuestro lado
-fisio en posicion de paso hacia cabeza paciente, el brazo del paciente va hacia la ABD de 90º para que quede por delante de nosotros
-toma proximal: abrazar MS paciente situando codo en parte anterosuperior del hombro para estabilizar la CE y hombro, la mano realiza toma a nivel del codo en su cara posterior
-toma distal: en forma de pistola -> importante ABD primer dedo, toma oblicua sobre la mano del paciente sobre su palma, importante mantener el primer, segundo y tercer dedo en extension con ayuda de nuestro segundo y tercer dedo
-procedimiento: explicar al paciente que vamos a realizar una prueba sobre su brazo para comprobar si se encuentra afectado el nervio mediano, esta prueba consiste en la combinacion de una serie de movimientos para poner en tension el nervio y es posible que le aparezca cierta sintomatologia, que puede que le recuerde a lo que siente habitualmente, primero enseñar como se realiza una inclinacion (llevar oreja X a hombro X)
1. descenso del hombro con ABD de 90º y flexion 90º codo
2. extension muñeca y dedos, supinacion de antebrazo, rotacion externa hombro y extension codo -> paciente ira comentando su sintomatologia, la zona de sintomas y si reconoce el dolor como el suyo
3. para asegurarnos de que la sintomatologia es de origen neural:
-> si tiene mucha irritabilidad: se pide inclinacion homolateral y preguntamos si disminuyen los sintomas
-> si queremos aumentar la sintomatologia: se pide inclinacion contralateral y preguntamos si aumenta la tension
4. salir de la prueba de puesta en tension devolviendo el MS a apoyarse en el abdomen
maniobra I de puesta en tension nervio MEDIANO
paciente un poco oblicuo para que cabeza humeral sobresalga de la camilla, fisio en posicion de paso orientado hacia los pies del paciente
1. descenso hombro con nuestra pelvis y cadera
2. con nuestra toma proximal, sobre el codo abrazando el MS y toma distal sobre la mano, haciendo incapie en los 3 primeros dedos
3. vamos introduciendo los parametros: extension de muñeca y dedos, supinacion de antebrazo, RE hombro y extension codo
4. puede que el paciente ya note tension, vamos introduciendo la ABD de hombro
maniobra II de prueba de tension del nervio MEDIANO
parte posterior plexo, surco posterior radial hasta tunel, surco bicipital lateral delante codo, supinador, antebrazo y parte posterior muñeca C5-T1
recorrido nervio radial
triceps, anconeo, braquioradial, extensor radial corto y largo carpo, supinador, extensor corto y largo pulgar, extensor indice
inervacion motora nervio radial
dorso y parte lateral brazo y codo, posterior antebrazo, mitad externa dorso mano y 3 primeros dedos por el dorso
inervacion sensitiva nervio radial
-motora: paralisis musculatura extensora, debilidad supinador, alteracion movilidad pulgar, manos y dedos cuelgan en flexion y palma excavada, codo ligeramente flexionado y antebrazo en pronacion
-sensitiva: anestesia territorio sensitivo
sintomatologia nervio radial
surco espiral humero, margen proximal supinador, arcada fronse, adherencias braquial y braquioradial, porcion externa triceps, margen ligamento distal supinador
puntos atrapamiento nervio radial
-paciente en DS, diagonal, rulo bajo hueco popliteo, el otro MS descansa sobre el abdomen del paciente, comprobar hiperextension / hiperlordosis cervical y colocar cuña /almohada o no, medidas para no aumentar la tension
-fisio en posicion de paso orientado hacia los pies del paciente
-toma proximal: con cresta iliaca sobre hombro del paciente, mano poximal abraza MS del paciente contactando con cara posterior del codo
-toma distal: la mano abraza el puño del paciente llevando todos los dedos hacia la flexion, desviacion cubital, manteniendo el pulgar en oposicion dentro del resto de dedos en el puño, dedos del fisio a la altura de las metacarpofalangicas del paciente
-procedimiento: explicar al paciente que vamos a realizar una prueba sobre su brazo para comprobar si se encuentra afectado el nervio radial, esta prueba consiste en la combinacion de una serie de movimientos para poner en tension el nervio y es posible que le aparezca cierta sintomatologia, que puede que le recuerde a lo que siente habitualmente *enseñar como se realiza una inclinacion de cabeza
1. depresion de la CE con nuestro contacto con la EIAS
2. extension codo
3. RI hombro con pronacion antebrazo
4. flexion de muñeca y dedos (con pulgar alojado en el interior de la mano)
5. ABD de hombro
6. preguntar al paciente si refiere su sintomatologia: pedir inclinacion homolateral/contralateral
7. salir de la puesta en tension devolviendo el MS al apoyo sobre el abdomen
prueba de puesta en tension del nervio RADIAL
plexo braquial, axila, desciende con el mediano y pasa por detras del codo, canal epitroclea hacia anterior en muñeca, canal de guyon C8-T1
recorrido nervio cubital
parte medial 1/3 distal antebrazo y mano, cara palmar y dorsal 1/2 cubital 4º y 5º dedos
inervacion sensitiva nervio cubital
flexor ulnar carpo, flexor comun profundo dedos, ABD meñique, flexion meñique, oponente meñique, lumbricales 3 y 4, eminencia tenar, ADD pulgar, cabeza profunda flexor corto pulgar, interoseos dorsales y palmares
inervacion motora nervio cubital
-motora: debilidad ADD pulgar, ABD-ADD dedos, amiotrofia hipotenar y musculatura interoseos, debilidad aproximacion cubital, flexion y pronacion muñeca, "garra cubital"
-sensitiva: parestesia 4º y 5º dedos, alteracion sensibilidad meñique, cosquilleo, ardor zona medial antebrazo y mano
sintomatologia nervio cubital
-radiculopatia a nivel de C8
-sindrome del estrecho toracico
-sindrome del tunel carpiano
-neuropatia cubital en el canal de guyon
-escalenos: desfiladero toracico
-zona retropectoral
-tunel cubital
-canal de guyon
puntos de atrapamiento del nervio cubital
-paciente en DS cerca del borde homolateral al miembro afecto, rulo debajo de rodillas, traccion cervical o almohada para corregir hiperlordosis cervical, MS contralateral descansa sobre abdomen
-fisio en posicion de paso orientado hacia la cabeza del paciente
-toma proximal: a nivel del codo en forma de cuna, dedos trifalangicos en cara posterior, codo fisio sobre parte anterosuperior del hombro
-toma distal: toma a nivel de la cara palmar dedos paciente, sobre todo para controlar extension muñeca y 4 y 5 dedos
-procedimiento: explicar al paciente que vamos a realizar una prueba sobre su brazo para comprobar si se encuentra afectado el nervio cubital, esta prueba consiste en la combinacion de una serie de movimientos para poner en tension el nervio y es posible que le aparezca cierta sintomatologia, que puede que le recuerde a lo que siente habitualmente *enseñar como se realiza una inclinacion (llevar oreja X a hombro X)
2. depresion CE y descenso del hombro
3. con el MS en ABD pura de 90º
4. RE hombro
5. pronacion del antebrazo
6. extension de muñeca y 4º y 5º dedos
7. flexion de codo
-> paciente ira comentando su sintomatologia, la zona de sintomas y si reconoce el dolor como suyo
8. para asegurarnos de que la sintomatologia es de origen neural:
-si queremos aumentar la sintomatologia: inclinacion contralateral y preguntar si aumentan los sintomas
-si tiene mucha irritabilidad: inclinacion homolateral y preguntar si disminuyen los sintomas
9. salir de la prueba de puesta en tension devolviendo el MS al apoyo sobre el abdomen
prueba de puesta en tension del nervio CUBITAL
emerge entre psoas y el iliaco, desciende por detras del ligamento inguinal hasta el triangulo femoral, se divide en anterior y posterior L2-L4
recorrido del nervio femoral
pectineo, psoas-iliaco, sartorio, cuadriceps
inervacion motora nervio femoral
cara anterior muslo
inervacion sensitiva nervio femoral
-motora: debilidad muscular, aumento tono o contractura pectineo, psoas-iliaco, sartorio, cuadriceps
-sensitiva: parestesias cara anterior muslo, sintomatologia especifica dolor neuropatico
sintomatologia nervio femoral
triangulo femoral, ligamento inguinal
puntos de atrapamiento del nervio femoral
-paciente en decubito contralateral con flexion de cadera y rodilla del MI pegado a la camilla, el MS de arriba sujeta la pierna de abajo flexionada mientras que el MS de abajo se encuentra flexionado descansando por debajo de la cabeza, el tronco y cabeza del paciente se encuentran flexionados, en forma de "huevito", "acerca tu rodilla a tu codo"
-fisio detras del paciente, en posicion de paso, con el MI a movilizar apoyando el pie del paciente sobre nuestra cresta iliaca
-toma proximal: estabilizacion de pelvis para evitar que la pelvis ascienda durante la maniobra
-toma distal: abrazando el MI en forma de cuna contactando con la cara antero-medial del tercio distal del muslo controlando que la pierna se situe en una posicion neutra y no caiga en ADD
-procedimiento: explicar al paciente que vamos a realizar una prueba sobre su pierna para comprobar si se encuentra afectado el nervio femoral, esta prueba consiste en la combinacion de una serie de movimientos para poner en tension el nervio y si durante a maniobra sientes tension, dolor u otro tipo de sensacion comentamelo y tambien si se parece a lo que habitualmente nota
1. estabilizacion de la pelvis desde toma proximal sobre cresta iliaca y EIAS
2. extension cadera
3. flexion rodilla
SIEMPRE ESTAR ATENTO A LA CARA DEL PACIENTE Y A POSIBLES COMPENSACIONES (en caso de intentar levantar la pierna de abajo o extender el cuerpo)
-> paciente comenta sintomatologia, zona de sintomas y si reconoce dolor
4. para comprobar si es de origen neural:
-si aumenta la flexion de cuello y cabeza: aumentan los sintomas
-si disminuye la flexion de cuello y cabeza: disminuyen sintomas
5. salir de la puesta en tension devolviendo la pierna a una posicion de flexion de cadera relajada
prueba de puesta en tension del nervio femoral
emerge por escotadura infrapiriforme, entre region glutea, bajo pliegue gluteo a region femoral posterior hasta hueco popliteo, divide en nervio peroneo y tibial L4-S3
recorrido nervio ciatico
SM, ST, biceps femoral, ADD mayor
inervacion motora nervio ciatico
parte posterior muslo y toda la pierna
inervacion sensitiva nervio ciatico
-trauma local en zona glutea, fractura pelvis o cadera, endometriosis extrapelvica
-sindrome del piramidal
-hipertrofia musculo obturador interno
-sindrome de los isquiotibiales
puntos de atrapamiento del nervio ciatico
-paciente en DS con MMII extendidos pegados al borde de la camilla homolateral, rulo debajo de rodilla no tratada
-fisio en posicion de paso homolateral al miembro a tratar, orientado hacia la cabeza
-toma proximal estabiliza extension rodilla en la parte anterior del tercio distal femur *en caso de hiperextension de rodilla -> colocar pulgar en la parte posterior para controlar que no vaya hacia la hiperextension
-toma distal: primera comisura mano sobre planta del pie, con dedos trifalangicos induciendo flexion dorsal
-procedimiento: explicar al paciente que vamos a realizar una prueba sobre su pierna para comprobar si se encuentra afectado el nervio ciatico, esta prueba consiste en la combinacion de una serie de movimientos para poner en tension el nervio y si durante la maniobra sientes tension, dolor u otro tipo de sensacion comentamelo y tambien si se parece a lo que sientes habitualmente
-> con extension de rodilla y flexion dorsal de tobillo, se induce la flexion de cadera (sin dejar compensaciones de retroversion pelvica)
-> empezando con la cadera flexionada y la rodilla tambien, llevar la rodilla hacia la extension y el tobillo hacia la flexion dorsal
-> paciente va comentando su sintomatologia, zona de sintomas y si reconoce el dolor
2. para comprobar si dicha sintomatologia es de origen neural:
- por parte del fisio: mucha irritabilidad: desensibilizar con ABD y RE cadera y para aumentar los sintomas: sensibilizar llevando cadera a ADD y RI
-por parte del paciente: mucha irritabilidad: desensibilizar llevando la cabeza a extension y para aumentar los sintomas: sensibilizar llevando la cabeza a flexion
3. devolver MI al reposo para salir de la puesta en tension
prueba de puesta en tension del nervio ciatico
en dolores de pantorrilla, talon (fascitis plantar) y de la planta del pie
-toma proximal: controla el movimiento de la rodilla
-toma distal: abrazando planta del pie, dedos hacia la parte medial
1. extension de rodilla
2. flexion de cadera
3. flexion dorsal de tobillo -> *extension dedos
prueba de puesta en tension del nervio tibial posterior
-inervacion motora: musculos peroneos largo y corto
-inervacion sensitiva: region anterolateral de la pierna, cara medial del primer dedo y caras contiguas del 2º y 3º, dorso lateral del pie
-puntos de atrapamiento: fascia profunda para hacerse subcutaneo
-mecanismos lesionales: compresion en dorso pie por calzado, esguince lateral de tobillo, trauma directo con fractura perone, hernias musculares, postcirugia, infiltraciones tobillo, tumoraciones, edema cronico
-sintomatologia: debilidad musculatura peroneos largo y corto, dolor nociceptivo cara anterolateral pierna y dorso pie
-procedimiento:
1. extension de rodilla
2. flexion de cadera
3. inversion plantar, focalizando en la flexion de los 2 ultimos dedos
nervio peroneo SUPERFICIAL
dolor dorso pie
1. extension de rodilla
2. flexion de cadera
3. flexion plantar de tobillo -> se acentua mas en los tres primeros dedos
nervio peroneo PROFUNDO
-prueba de puesta en tension MEDIANO con inclinacion homolateral
-movilizacion neurodinamica de grado 1: si aumento la extension de codo, disminuyo la extension de muñeca y dedos, con movimientos pequeños y reduciendo el resto de los parametros, cabeza inclinada homolateral
adormecimiento palma mano + perdida fuerza (no puede escribir) + EVN 8 cara anterior muñeca
*realizar la prueba de todos los nervios del plexo braquial
-prueba de puesta en tension MEDIANO con inclinacion homolateral
-movilizacion neurodinamica grado 1 que progresa a grado 2: si aumentamos la extension de codo, disminuimos la extension de muñeca y dedos y viceversa, primero movimientos pequeños -> movimientos de mayor amplitud en esos 2 parametros, reduciendo el resto
*teniendo en cuenta el origen de atrapamiento: si aumenta la inclinacion contralateral de cabeza, disminuye la extension de muñeca y codos y viceversa (grado 2 ya que nos falta control de la amplitud de movimiento)
diagnostico de atrapamiento en el desfiladero toracico + perdida de fuerza mano + EVN 6 en antebrazo
-prueba de puesta en tension MEDIANO con inclinacion contralateral
-movilizacion neurodinamica grado 3: si aumentamos la extension de codo, disminuimos la extension de muñeca y dedos y viceversa
debilidad flexores dedos y se le caen las cosas de la mano, adormecimiento palma mano 2º y 3º dedos
-prueba de puesta en tension MEDIANO con inclinacion contralateral OPCION 2
-movilizacion neurodinamica grado 4: si aumento extension de codo, disminuimos la extension de muñeca y dedos y viceversa
luxacion recidivante glenohumeral con perdida de fuerza en flexores de carpo
-prueba de puesta del nervio RADIAL con inclinacion contralateral
-movilizacion neurodinamica de grado 3 (primera toma de contacto) o 4: si aumentamos la extension del codo, disminuimos la flexion de muñeca y dedos y viceversa
epicondilitis + EVN 3 + tratamiento de larga duracion y evolucion
-prueba de puesta en tension RADIAL con inclinacion homolateral
-movilizacion neurodinamica de grado 1: si aumentamos extension de codo, disminuimos la flexion de muñeca y dedos con movimientos de poca amplitud y reduciendo el resto de parametros
EVN 7 en region epicondilea tras fractura consolidada de humero
-prueba de puesta en tension CUBITAL con inclinacion homolateral
-movilizacion neurodinamica grado 1: si aumento la flexion de codo, disminuimos la extension de muñeca y 4º y 5º dedos
capsulitis glenohumeral con EVN 7 en palma de mano y adormecimiento todo el dia
-prueba de puesta en tension CUBITAL con inclinacion contralateral+
-movilizacion neurodinamica grado 3: si aumento la flexion de codo, disminuimos la extension de muñeca y 4º y 5º dedos
lesion medular cervical incompleta en C8-T1 de 1 año evolucion + espasticidad musculatura flexora carpo con limitacion articulacion extension muñeca
-prueba de puesta en tension FEMORAL con aumento de la flexion de cabeza y cuello
-movilizacion neurodinamica grado 4: si aumento la extension de cadera, disminuimos la flexion de rodilla
-adormecimiento cara anterior muslo + debilidad cuadriceps
-dolor lumbar larga duracion, entumecimiento cara anterior muslo hasta llegar condilo interno rodilla
-prueba de puesta en tension FEMORAL con disminucion de la flexion de cabeza y cuello
-movilizacion neurodinamica grado 1: si aumento la extension de cadera, disminuimos la flexion de rodilla
dolor cara anterior muslo EVN 7 + adormecimiento cara anterior muslo + debilidad cuadriceps
-prueba de puesta en tension CIATICO con disminucion sintomas con ABD y RE
-movilizacion neurodinamica grado 1 que progresa a grado 2: si aumento la flexion de cadera, disminuimos la extension de rodilla *tambien se puede hacer ABD+RI y ADD+RE
diagnostico de hernia L4-L5 de larga duracion + radiculopatia hasta parte posterior rodilla EVN 6
-prueba de puesta en tension CIATICO con aumento de sintomas con ADD y RI
-movilizacion neurodinamica grado 4 *grado 3: ABD+RI y ADD+RE
-diagnostico de hernia L4-L5 de larga evolucion + radiculopatia hasta parte posterior rodilla EVN 2
-dolor lumbar con radiculopatia ocasional por toda parte posterior pierna hasta planta del pie
-prueba de puesta en tension TIBIAL POSTERIOR con disminucion de sintomas ABD y RE
-movilizacion neurodinamica grado 1: si aumento la extension de rodilla, se disminuye la flexion dorsal de tobillo
dolor talon EVN 8 calambres frecuentes triceps sural
-prueba de puesta en tension TIBIAL POSTERIOR con aumento de sintomas ADD y RI
-movilizacion neurodinamica grado 4: si aumento la extension de rodilla, disminuimos la flexion dorsal
dolor talon EVN 2 calambres frecuentes triceps sural
-prueba de puesta en tension PERONEO SUPERFICIAL con aumento de sintomas ADD y RI
-movilizacion neurodinamica grado 4: si aumento flexion plantar, se disminuye la flexion del 4º y 5º dedo (ABD+RI, ADD+RE)
esguinces recidivantes tobillo, dolor EVN 3
-prueba de puesta en tension PERONEO PROFUNDO con disminucion sintomas ABD + RE
-movilizacion neurodinamica grado 1 que progresa a 2: ABD+RI, ADD+re
dolor dorso del pie EVN 6
THIS SET IS OFTEN IN FOLDERS WITH...
Metodo perfetti
16 terms
Bobath niño
15 terms
Le metayer
6 terms
Bobath adulto
35 terms
OTHER SETS BY THIS CREATOR
Codo, antebrazo y mano
64 terms
Historia Clinica
19 terms
Complejo orofacial + respiratorio
16 terms
FEC niño
69 terms