Related questions with answers
T os padres de Eduardo Zepeda, de 23 años, estudiante . de ingeniería en una universidad estatal, destinan el 20 % de sus ingresos a pagar la carrera de Eduardo. Otras familias destinan hasta el 50 % de sus ingresos a pagar la Universidad. Su caso es representativo de la crisis de la educación chilena, que asfixia a miles de personas y tiene a estudiantes movilizados con marchas masivas y paros, a los que se sumaron los profesores para pedir al Gobierno un cambio estructural de un sistema que fue diseñado en la dictadura de Pinochet, en los años ochenta. Su demanda recibe apoyo de cerca del 80 % de la población, según los sondeos, y es especialmente alto entre las clases medias. El imrierno estudiantil tiene en jaque al Gobierno del conservador Sebastián Punera.
La reforma educativa en la dictadura consistió en el traspaso de los colegios que administraba el Estado a la gestión municipal, y en las universidades se abrió la puerta a la creación de privadas sin fines de lucro, aunque muy pocas lo han respetado. La privatización contribuyó a elevar el nivel de acceso a la educación. pero no la calidad del sistema. y en general lo hizo más oneroso. Las universidades estatales chilenas, que reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros paises, son las mis caras de América Latina. El esfuerzo de las familias chilenas para pagar los aranceles, considerando los ingresos, "es el más alto de rodos los paises después de Estados Unidos", señala la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) El aumento de la matriculación en la educación superior, "no ha sido suficiente para revertir la marcada estrauficacion de las oportunidades en este nivel educativo". afirma Pamela Diaz-Romero. directora 35 ejecuriva de Fundación Equitas. En el 10 % más pobre de la población, la tasa de acceso a la Universidad es de 16 %, mientras que en el 10 % más rico es del 61 %. Ante la situación, la movilización estudantil busca "un cambio de paradigma" "Durante años, se pensó en el 40 financiamento a los estudiantes sin capacidad de pago. Hoy se resindica el derecho a la educación pública y gratuita", explica Diaz-Romero.
Las propuestas del Gobierno implican, según el ministro de Educación, Felipe Bulnes, un "antes y después" en este sector. Entre ellas figuran reducir el endeudamiento, al rebajar del 6 % al 2 % el interés del crédito para universitarios, y aumentar las becas, de forma que el 60 de los alumnos de familias de menos ingresos y clase media reciban ayudas para la educación superior. Una tercera propuesta, dirigida a la enseñanza secundarra, es fortalecer la educación pública, con un mayor control de los centros y más subvenciones a las escuelas. También Bulnes se ha declarado dispuesto a reformar la Constitución para garantizar la calidad educativa. A lo que no está díspuesto, afirmó, es a dar "educación gratuita a todos los chilenos", porque "los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior". Las propuestas del Gobierno han sido rechazadas como "insuficientes" por las organizaciones estudiantiles.
Según el artículo, ¿cómo ha reaccionado el movimiento estudiantil a las propuestas gubernamentales?
(A) Con una resignación inesperada
(B) Con protestas desafiantes
(C) Con un rechazo contundente
(D) Con una ambivalencia desconfiable
Solutions
VerifiedOpción C. Las organizaciones estudiantiles han rechazado las propuestas como insuficientes.
(C) Con un rechazo contundente
Create an account to view solutions
Create an account to view solutions
More related questions
1/4
1/7