hello quizlet
Home
Subjects
Expert solutions
Create
Study sets, textbooks, questions
Log in
Sign up
Upgrade to remove ads
Only $35.99/year
Pensamiento
Flashcards
Learn
Test
Match
Flashcards
Learn
Test
Match
Terms in this set (57)
Deductivo
Tipo de razonamiento que se da cuando partiendo de una observación general o universal se llega a un resultado particular
Deductivo
Tipo de razonamiento que garantiza la validez del argumento mientras estas sean verdaderas
Inductivo
Tipo de razonamiento que parte de una premisa particular a una más general
Inductivo
Tipo de razonamiento cuya conclusión no está garantizada, sino que se trata de un argumento más o menos probable
Hipótesis
Soluciones tentativas a un problema que pueden ser sometidas a contraste y falsadas de forma empírica
Verificación
Estrategia de comprobación de la hipótesis que consiste recurrir a aquellos casos que confirman la hipótesis para mantener que la regla o el enunciado contenidos en ella son ciertos
Falsación
Estrategia de comprobación de la hipótesis que consisten en recurrir a aquellos casos que contradicen o que sirven de contraejemplo a la regla o el enunciado contenido en la hipótesis
Sesgo confirmatorio
Cuando las personas buscamos solamente aquella información que verifica o confirma nuestras ideas, expectativas o creencias iniciales cometemos este error
Categoría
Agrupación mental de objetos, ideas o personas que comparten propiedades comunes
Prototipo
Representaciones de las características típicas que definen una categoría
Ejemplar
Casos concretos de un miembro de una categoría
Esquema
Estructuras cognitivas que representan conocimientos sobre un concepto o tipo de estímulo, incluídos sus atributos y las relaciones entre ellos
Guión
Esquemas sobre eventos
Guión
Describe la forma en que es probable que ocurra una serie de eventos en una situación conocida
Abajo-arriba
Este procesamiento transforma la información que nos llega desde el exterior en juicios y planes de acción
Arriba-abajo
En este procesamiento primero se activan las categorías mentales, expectativas y conocimientos previos para después ir analizando la información interpretando los estímulos sensoriales que nos llegan
De procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990)
En este modelo las estrategias de procesamiento abajo-arriba y arriba-abajo están interaccionando a lo largo de una serie de etapas que se suceden de manera secuencial
1
Etapa del modelo de procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990) donde observamos a una persona y la categorizamos de forma automática en función de indicadores observables
2
Etapa del modelo de procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990) donde, si estamos interesados en la persona, le prestaremos información para registrar más información de ella con el objetivo de confirmar la categoría que le hemos asignado
3
Etapa del modelo de procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990) donde se define si, con los datos obtenidos, la persona entra o no en la categoría que se le dió originalmente
4
Etapa del modelo de procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990) donde, si la categoría que se le asigno a la persona resulta errónea, se realizará una recategorización
5
Etapa del modelo de procesamiento secuencial de Fiske y Neuberg (1990) donde, si las categorías reasignadas, siguen sin acertar tendríamos que procesar la información dato por dato, tratando a la persona como un sujeto único
De procesamiento en paralelo de percepción social de Kunda y Thagard (1996)
Este modelo establece una configuración de nodos que representan una variedad de elementos como rasgos, personas, conductas, etc. Esta configuración está dispuesta en forma de retícula, de manera que las conexiones entre los nodos simbolizan el grado de asociación entre ellos
Formación de impresiones
Proceso mediante el cual se infieren características de una persona a partir de la conducta y rasgos iniciales que observamos de ella
Asch 1946
Se enfocó en la formación de impresiones como la organización de diversos elementos como un todo, una configuración donde cada rasgo influye y se ve influido por todos los demás, generando así impresiones dinámicas
Centrales
Son aquellos rasgos implicados en la formación de impresiones formulada por Asch (1946) que más guían a la hora de organizar y aglutinar la información ejerciendo una influencia mucho mayor en la formación de impresiones
Rasgos periféricos
Son aquellos rasgos implicados en la formación de impresiones formulada por Asch (1946) cuya influencia nos es sustancial, llegando a variar incluso su significado cuando son afectados por rasgos centrales
Atribución causal
Proceso por el cual realizamos inferencias sobre las posibles causas del comportamiento de las personas, incluso de nosotros mismos
Teoría de la atribución causal de Heider (1958)
Esta teoría de las atribuciones causales establece que:
°El ser humano es un científico intuitivo e ingenuo, intenta encontrar expliación a los hecos que acontecen en el mundo que le rodea
°Se establece una distinción entre las causas personales y las causas situacionales
°Error fundamental de atribución
Error fundamental de atribución
A la hora de atribuir explicaciones solemos otorgar mayor importancia a las causas personales que a las situacionales
Teoría de la inferencia correspondiente de Jones (1990)
Esta teoría de las atribuciones causales se centra en las causas personales y establece el proceso por el cual buscamos la disposición interna de una persona para explicar su comportamiento
Teoría de la inferencia correspondiente de Jones (1990)
El primer paso de este proceso es decidir si la persona tenía la libertad de realizar o no la conducta y si conocía las posibles consecuencias. De ser afirmativo pasaríamos a comparar las consecuencias de la acción frente a las consecuencias de otras conductas. Es importante tener en cuenta si la conducta es común o deseable entre las demás personas o si se trata de un comportamiento especial
Teoría de la atribución de Kelley (1972)
Establece que a la hora de realizar juicios causales sobre el comportamiento de una persona prestamos atención a una serie de elementos informativos que son:
°Consenso
°Distintividad
°Consistencia
Consenso
En la teoría de la atribución de Kelley (1972) hace referencia a la tendencia de los demás a responder ante una situación de forma igual que la persona observada
Distintividad
En la teoría de la atribución de Kelley (1972) es la forma que tiene la persona observada de responder de manera diferente ante situaciones que son similares entre ellas
Consistencia
En el modelo de la atribución de Kelley (1972) alude a que la persona responde siempre de la misma forma ante una situación concreta
Sesgo de correspondencia
Este tipo de sesgo atributivo es la tendencia a ver la casa del comportamiento en las disposiciones internas de las personas
Diferencias actor-observador
Este sesgo atributivo propone que de una misma conducta los actores tienden a realizar atribuciones situacionales (externas)m mientras que los observadores tienden a dar atribuciones disposicionales (internas)
Sesgo autoensalzador
Este tipo de sesgo atributivo cumple con la necesidad que tenemos las personas de querer sentirnos y pensar bien sobre nosotros mismos. Relacionado a las atribuciones autofavorecedoras
Atribuciones autofavorecedoras
Cuando tenemos éxito solemos atribuir la causa a nosotros mismos, mientras que los fracasos los atribuimos a las circunstancias o a los demás
Atribuciones centradas en el yo
Estas responden al mantenimiento o incremento de la propia autoestima, consisten en que cuando trabajamos en equipo cada uno cree que ha aportado más de lo que realmente ha hecho y, con ello, se adjudica un mayor mérito y esfuerzo
Atribuciones defensivas
Hacen alusión a aquellos juicios que culpan a una persona de las cosas desafortunadas que le ocurren, sobre todo si estas son graves
Heurístico
Es un atajos cognitivo o una estrategia mental efectiva y sencilla
De representatividad
Este heurístico se relaciona a situaciones donde ese requiere categorizar, en este caso se apoyan habitualmente de criterios relativamente superficiales de similitud
De representatividad
La regla en la que se basa este heurístico es que cuanto más típico es un caso concreto de acuerdo a un modelo, mayor es la probabilidad subjetiva de que el caso pertenezca al modeloy, por tanto, más probable que asignemos el caso a esa categoría
De disponibilidad
Este heurístico se relaciona a situaciones en las que hacemos una estimación de la probabilidad de que ocurra algún evento, o de lo frecuente que es un fenómeno, por la facilidad con que estos acuden a la mente
De disponibilidad
Este heurístico se basa en la idea de que cuanto más sencillo nos resulta recordar algo, más probable nos parece
De ajuste y anclaje
Este heurístico se da cuando las personas no tenemos un marco de referencia que nos ayude a elaborar una respuesta ante un entorno ambiguo, nos dejamos llevar por por las primeras informaciones que recibimos y que sirven como puntos de anclaje
Bien definidos
Son aquellos problemas en los que existe alguna solución y esta depende, de alguna manera, de las condiciones iniciales. El punto de partida, los pasos y la meta están lo suficiente mente claros como para que la persona que lo resuelva sea capaz de representárselo mentalmente de forma correcta
Mal definidos
Son aquellos problemas que no tienen una solución concreta ni única, exigen de la persona que resuelve el problema una gran capacidad de decisión y presentan varios grados de libertad para tomar dichas decisiones
Búsqueda sitemática
Esta estrategia de resolución de problemas consiste en aplicar un árbol de decisión del que se parte, planteando los posibles finales para cada rama, luego se investiga un camino concreto hasta que no se puede realizar ningún movimiento más
Búsqueda aleatoria
Esta estrategia de resolución de problemas consiste en buscar la solución del problema de manera desordenada, sin tener en cuenta siquiera las soluciones que ya se han puesto y se han descartado
Ensayo y error
Estrategia de resolución de problemas que consiste en intentar encontrar una solución de manera ordenada, de tal forma que se comprueban todas las posibilidades y se van desechando en función de si son correctas o no
Búsqueda hacia atrás
Estrategia de resolución de problemas que consiste en partir del estado final, o meta, y a partir de ahí buscar el camino hacia el estado inicial del problema, en orden inverso al habitual
Analogías
Estrategia de resolución de problemas que consiste en buscar la solución de problema por similitud con otros problemas del mismo tipo que el propuesto
Creatividad
Es un tipo de pensamiento divergente
Creatividad
Este tipo de pensamiento se caracteriza por promover la generación de una variedad de ideas o soluciones, buscando más de una respuesta sin apoyarse en una sola suposición
Students also viewed
Guía Ética Perido 1
23 terms
parcial 1 y 2
81 terms
Especialización y lateralización cerebral
40 terms
Métodos de investigación
23 terms
Other sets by this creator
Lenguaje
3 terms
Desarrollo humano
2 terms
Inteligencia
2 terms
Biología molecular - Ciclo celular
6 terms
Other Quizlet sets
Патан (компенсация)
18 terms
FMF 102.1
22 terms
Verts
114 terms
Merrill's 13th edition, Chapter 3
145 terms